(IAR Noticias)
07-Mayo-08
La caída del dólar, la gran especulación financiera en los mercados energéticos,
los sombríos pronósticos inflacionarios-recesivos mundiales con epicentro
en EEUU, temores constantes a los conflictos geopolíticos en ebullición en
regiones productoras claves de Asia, Africa y Medio Oriente (caso imperativo de
Nigeria y el Kurdistán iraquí, por ejemplo) proyectaron este martes al petróleo
por encima de la temible barrera de los US$ 120 que los expertos consideran como
la antesala de una escalada inflacionaria a escala mundial, por la alta
incidencia de los combustibles en el costo de los alimentos que ya comienzan a
escasear y hacerse cada vez más inaccesibles para las poblaciones carenciadas
del mundo.
Este
martes, autoridades de la UE volvieron a admitir que la combinación
petróleo-alimentos-inflación pone a la economía de la Eurozona en la línea
roja.
Convirtiéndose en la noticia
estratégica del día, este martes el precio del petróleo batió otro récord
histórico cotizándose por encima de los US$ 120 el barril en una escalada
progresiva que agiganta las perspectivas de un estallido inflacionario en la
economía mundial por su incidencia en los precios de los alimentos y el
transporte.
Los precios del petróleo establecieron un nuevo máximo histórico impulsados en
lo inmediato -según los analistas- por las ataques a instalaciones petroleras en
Nigeria y al nuevo despliegue militar turco en el Kurdistan iraquí donde se
encuentran reservas claves de Irak.
El crudo liviano se cotizó a US$120,36 por barril en la sesión de la
mañana en la bolsa de Nueva York antes de caer al precio récord de cierre de
US$119,97, alcanzando un incremento de US$3,65.
Otro factor que sigue contribuyendo a la subida del precio del barril es la
debilidad del dólar, que impulsa la huida de los especuladores hacia las
acciones en alza de los mercados energéticos.
Este martes , la debilidad del dólar seguía atrayendo inversores hacia el petróleo
y las materias primas para protegerse contra la inflación, y apostando a que
las ganancias con el crudo compensarán la pérdida de valor de sus activos en
dólares en medio de la desaceleración económica en Estados Unidos.
Según los analistas de Wall Street, la
fuerte tendencia alcista de los precios al por mayor y también a nivel de
consumo pueden poner en una difícil situación a la Reserva Federal, que
hasta ahora se ha mostrado más preocupada por impulsar la economía, rebajando
los tipos de interés, sin temer por la inflación.
Precisamente esos recortes de tipos han debilitado a la divisa estadounidense
ante el euro y otras monedas, lo que impulsó la especulación con el
petróleo y con otras materias primas que, como en el caso del oro, se negocian en
dólares y mantienen una sólida tendencia al alza en sus precios.
El secretario general de la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) advirtió hace una semana
que es "Es
necesario tomar medidas para frenar el impacto que adquiere la especulación
financiera, como la de los fondos de cobertura (poco convencionales, de
estrategias arriesgadas) y los bancos de inversión, con su creciente
participación en el mercado petrolero".
Junto con la especulación en los
mercados de futuros, "el debilitamiento del dólar estadounidense, tensiones
geopolíticas y limitaciones en el sistema de refino de Estados Unidos marcan
la escalada de precios", sostuvo
el libio Abdalá
El Badri, secretario general de la OPEP.
En dos semanas, el precio del crudo
aumentó más de US$ 12 por barril, en una escalada que ya no tiene techo
ni control.
Luz roja en Europa
Este martes,
el consejero del Banco Central Europeo, Miguel Angel Fernández Ordóñez,
señaló que
"La
subida de los precios de los alimentos derivada del boom del petróleo y de las
materias primas es una gran preocupación".
"En este periodo de turbulencias financieras global, la inflación ha sido
identificada como el reto económico clave para las economías emergentes",
añadió.
Por su parte, vicepresidente
segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda de España, Pedro Solbes,
admitió que si los precios del petróleo y de los alimentos continúan
subiendo, será "muy difícil" la contención de la inflación a lo largo de 2008.
El alza del precio del petróleo y de
los alimentos dispararon la inflación en la Eurozona en marzo a un 3,5%
interanual, su mayor nivel desde 1997.
Los precios al consumo de los 15 países que comparten la zona euro no han dejado
de subir en los últimos meses: +3,1% en diciembre, +3,2% en enero y febrero y
+3,5% en marzo, superando con creces la meta de inflación del Banco Central
Europeo (BCE) de poco menos del 2%.
El alza de los precios del
aceite, el pan, los productos lácteos y los vegetales debido al encarecimiento
de las materias primas por la demanda de países emergentes como China e India
también están detrás de la disparada inflacionaria.
"Los precios del alimentos en
los mercados mundiales están un 50% más caros que el año pasado, y los
precios del petróleo son dos tercios mayores", sostuvo recientemente Mervyn
King, gobernador del Banco de Inglaterra, cuyo país no está en la Eurozona pero
sufre los mismos problemas.
En España, la inflación de marzo llegó incluso a un 4,6% interanual, el peor
dato desde que existe del indicador armonizado de 1997, cuando se revisaron las
cifras de los aspirantes a adoptar el euro.
Los ministros de Finanzas de la zona euro "estamos extremadamente preocupados
sobre la inflación y los precios del petróleo", según había advertido el comisario
europeo para Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, durante la cumbre
de los ministros de Finanzas y gobernadores de los bancos centrales de los 15
países del bloque en Eslovenia..
"Alentamos a los gobiernos a
hacer todo lo que puedan, en su propia área de competencia, para disminuir los
riesgos que observamos del lado de la inflación", había señalado el presidente
del BCE, Jean-Claude Trichet, tras la reunión del Eurogrupo en Eslovenia.
Al temor por la elevada
inflación se suma la progresiva revisión a la baja de los pronósticos de
crecimiento de la zona euro para 2008 y 2009, lo que hace hablar a los especialistas
del fantasma de la "estanflación" (combinación de inflación y recesión).
El eje constante de "preocupación"
entre los analistas especializados en la prensa europea continúa siendo la
combinación petróleo-alimentos-inflación que pone a la economía de la eurozona
en la línea roja.
|