El más completo directorio en español

HOME| Titulares| Diarios| Radios| TV.| Buscadores| Economía| Agencias| Alternativos| Mail

 

Buscar en
IAR-Noticias y en
 la Web

Google

 

 

 
 
 
 

Latinoamérica

Norteamérica

Europa

Medio Oriente

Irak

Asia

Africa

Autores

Internet

Especiales

Contrainformación

TITULARES
del Mundo

I Argentina I Brasil I
I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía I

EN VIVO

Radios del
Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente
I Internacionales I

BUSCADORES

del Mundo


I América del Norte I
I América Central I
I América del Sur I
I Europa I España I
I Africa I Asia I
I Medio Oriente I
I Oceanía I
I Temáticos I
I Internacionales

ECONOMIA
MUNDIAL


I América Latina I
I Africa I Asia I
I España I EE.UU. I
I Europa I
I
Oceanía I  
I Canadá
I Medio Oriente
Bolsas del Mundo I

MEDIOS

del Mundo


I Agencias
de Noticias I

I Diarios I 
I Revistas I
I Radios I
I Televisión I

MEDIOS
ALTERNATIVOS


I Periódicos
 
y Redes
I
I
Agencias
 de Noticias I
I
Publicaciones
 
y Sitios I
I
Prensa
 
de Izquieda I

 

Agregar 
a favoritos

Recomendar
 este sitio

 
 

NOTICIAS

 

INTERNACIONAL  

 

El crudo ya superó los US$ 117

El FMI y la OPEP advierten sobre el impacto mundial de la suba del petróleo

 
 

(IAR Noticias) 22-Abril-08

Alimentando la escalada mundial del precio de los alimentos (que ya genera inflación a escala global), los precios del crudo alcanzaron este lunes un récord de US$ 117, 40 el barril, mientras el FMI advertía que la suba de hidrocarburos aceleran el riesgo de recesión mundial. En tanto la OPEP pidió medidas urgentes para frenar el impacto que genera  la especulación financiera en el mercado de los energéticos.

El petróleo batió este lunes otro récord  al cotizar por encima de los US$  117 el barril, apuntalado por los temores a que se produzcan interrupciones de suministro en importantes productores y los comentarios de ministros de la OPEP reiterando que es innecesario que el grupo eleve su bombeo.

Pero los datos decisivos de la escalada de los precios del petróleo continúan siendo  -según coinciden la mayoría de los analistas- el derrumbe del dólar y la especulación desenfrenada en los mercados energéticos que son utilizados como refugio ante la devaluación de la moneda estadounidense.

El crudo estadounidense alcanzó este lunes un máximo histórico de US$ 117,4 el barril y a las 12:12 GMT operaba con alza de 11 centavos, a US$ 116,80 dólares.

En Londres, el crudo Brent también se disparó a un récord de US$ 114,65  el barril. A las 12:12 GMT, ese contrato avanzaba 19 centavos, a 114,11 dólares el barril.

Los precios récord del petróleo por encima de los US$ 117 el barril están desacelerando el crecimiento económico mundial, señaló a Reuters el lunes John Lipsky, primer subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Están debilitando el crecimiento, eso es seguro, pero por supuesto, benefician a los exportadores", sostuvo. "Frenarán el crecimiento, como hemos dicho antes. Son uno de los muchos factores de este año, a escala mundial", añadió.

Lipsky dijo que los supuestos del FMI para el crecimiento mundial se basan en unos precios ligeramente más bajos que los actuales para el petróleo, que alcanzó el lunes un nuevo récord de 117,40 dólares el barril.

Además reiteró que el organismo prevé una desaceleración del crecimiento económico de entre uno y dos puntos porcentuales, no sólo debido al petróleo, sino también a la subida de los costos de los alimentos y a los problemas del sector financiero.

Cuando se le preguntó si veía un riesgo a la baja, respondió: "Definitivamente, sí".

El organismo anticipó que la economía estadounidense entrará en una recesión en 2008 y empezará a recuperarse gradualmente en 2009.

"Creemos que en el transcurso del año habrá una contracción de la producción", dijo, aunque agregó que la economía de Estados Unidos "en términos literales" no está en recesión hasta que los analistas económicos la califiquen oficialmente en tal situación.

Según los analistas de Wall Street, la fuerte tendencia alcista de los precios al por mayor y también a nivel de consumo pueden poner en una difícil situación a la Reserva Federal, que hasta ahora se ha mostrado más preocupada por impulsar la economía, rebajando los tipos de interés, sin temer por la inflación.

Precisamente esos recortes de tipos han debilitado a la divisa estadounidense ante el euro y otras monedas, lo que impulsó la especulación con el  petróleo y en otras materias primas que, como en el caso del oro, se negocian en dólares y mantienen una sólida tendencia al alza en sus precios.

Advertencia de la OPEP

Por su parte, el  libio Abdalá El Badri, secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) advirtió este fin de semana que es "Es necesario tomar medidas para frenar el impacto que adquiere la especulación financiera, como la de los fondos de cobertura (poco convencionales, de estrategias arriesgadas) y los bancos de inversión, con su creciente participación en el mercado petrolero".

Junto con la especulación en los mercados de futuros, "el debilitamiento del dólar estadounidense, tensiones geopolíticas y limitaciones en el sistema de refino de Estados Unidos marcan la escalada de precios", sostuvo El Badri.

La OPEP advirtió que ni siquiera considera  reunirse para estudiar algún incremento a la producción del grupo, de 32 millones de barriles diarios, que equivalen a 37 por ciento del total mundial, pues los precios escapan completamente de su control.

"El mercado está bien abastecido. No hay demanda física de más petróleo. No vemos necesidad de actuar con pánico", dijo el ministro de Petróleo de Qatar y ex presidente de la OPEP, Abdullah al-Attiyah.

La OPEP está integrada por Angola, Arabia Saudita, Argelia, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irán, Irak, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar y Venezuela. Hace una década buscaba que su cesta de crudos se vendiese a 20 dólares por barril, y esta semana vio cotizarla a un promedio de 105,54 dólares.

Este lunes, la debilidad del dólar seguía atrayendo inversores hacia el petróleo y las materias primas para protegerse contra la inflación, y apostando a que las ganancias con el crudo compensarán la pérdida de valor de sus activos en dólares en medio de la desaceleración económica en Estados Unidos.

Las reservas de crudo estadounidenses disminuyeron en 2,3 millones de barriles la semana pasada en relación a la anterior, cuando las previsiones anunciaron una reconstitución de alrededor de 1,8 millones de barriles.

"El sistema está tan ajustado que cualquier problema de suministros genera una preocupación real. Ya no tenemos un gran colchón (de capacidad de producción cerrada) y ahora es mucho más fácil que el dinero entre y empuje los precios", señaló a Reuters Robert Nunan, de Mitsubishi, la mayor corporación japonesa de comercio internacional.

El precio del petróleo aumentó en siete dólares en ambos lados del Atlántico durante  la semana pasada.

                             ******

  HOME

RECOMENDAR ESTA NOTA

© Copyright 2008  iarnoticias.com | Derechos reservados | Director Rodrigo Guevara

 

Se autoriza el libre uso, impresión y distribución de toda la información editada, siempre y cuando no sea utilizada para fines comerciales y sea citada la fuente.

Resolución óptima: 800 x 600

contactos@iarnoticias.com

 
1