Según la agencia
Reuters, el petróleo alcanzó el miércoles un nuevo máximo por
encima de los US$ 114 por barril antes del anuncio de los inventarios de
crudo en EEUU, que podrían reflejar un descenso de las reservas.
El crudo estadounidense subía a US$ 114,24 a las 09:35 GMT, y después
ascendía a US$114,41 el barril, según la misma agencia.
Enmarcado por un dólar débil, el petróleo llegó el martes al récord
de US$ 113,79.
Los precios del crudo alcanzaron
nuevos máximos históricos debido al debilitamiento del dólar y noticias sobre el
cierre de puertos en México y sabotajes en Nigeria, mientras la OPEP niega que
haya escasez y mantiene su pronóstico de demanda para este año.
Los operadores en el mercado atribuyeron la nueva alza del precio al
continuado debilitamiento del dólar, que mantiene en niveles altos la
demanda de petróleo, que se cotiza en la moneda estadounidense.
Además, se especula con la posibilidad de que la oferta en el mercado se vea
afectada por el descenso de las reservas de crudo.
Por otra parte, el dólar se
mantuvo el martes bajo presión a la espera de datos estadounidenses y
resultados del primer trimestre de instituciones financieras, que se esperan den
luces sobre el estado de la economía y del mercado de créditos.
El fuerte incremento de los precios
de la energía representa una carga más pesada cada día para el bolsillo de los
consumidores en EE.UU. y hace que se muestren más pesimistas acerca de las
perspectivas de la economía en los próximos meses.
Según los analistas de Wall Street, la
fuerte tendencia alcista de los precios al por mayor y también a nivel de
consumo pueden poner en una difícil situación a la Reserva Federal, que
hasta ahora se ha mostrado más preocupada por impulsar la economía, rebajando
los tipos de interés, sin temer por la inflación.
Precisamente esos recortes de tipos han debilitado a la divisa estadounidense
ante el euro y otras monedas, lo que impulsó la especulación con el
petróleo y en otras materias primas que, como en el caso del oro, se negocian en
dólares y mantienen una sólida tendencia al alza en sus precios.
La OPEP aludió con frecuencia a la depreciación del dólar como uno de los
motivos que explican el nivel actual de precios del crudo, a lo que se une el
incremento de la demanda en China, India y otros países en desarrollo.
A la vez, representa un lastre también para las empresas y los pequeños y
medianos negocios, debido al consiguiente aumento de los costes de transporte de
mercancías y al encarecimiento de las materias primas.
Noticias de sabotajes a instalaciones petroleras en Nigeria y otras que aludían
al cierre de algunos puertos en México, desde donde se exporta crudo al mercado
estadounidense, contribuyeron hoy también a empujar los precios del crudo.
México, uno de los mayores exportadores al mercado estadounidense,
mantuvo cerrados el lunes sus tres principales puertos de exportación de crudo
debido al mal clima en la zona del Golfo de México, así como una pequeña
terminal en el Pacífico, según informó el Gobierno.
Los tres principales puertos -Cayo Arcas, Dos Bocas y Coatzacoalcos- embarcan
alrededor de un 80 por ciento de las exportaciones de petróleo de México.
En cuanto al anuncio del hallazgo de un megacampo de petróleo en Brasil,
realizado el lunes por el director de la Agencia Nacional de Petróleo, Haroldo
Lima, fue minimizado ayer por el funcionario, después del impacto en el
mercado financiero internacional.
La empresa estatal Petrobras precisó
a su vez que las estimaciones sobre el potencial de reservas del campo en
cuestión "solo podrán ser precisadas en tres meses".
Las acciones de Petrobras subieron hasta 7% el lunes, y ayer en Europa, fueron
registradas fuertes subas en las acciones de la empresa British Gas y de la
española Repsol, socias de la firma estatal brasileña en la exploración de ese
campo.