El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que las pérdidas
potenciales de la crisis crediticia mundial alcanzarán los US$945.000 millones
e, incluso, podrían ser mucho más altas, ya que se están extendiendo de los
préstamos de alto riesgo o subprime a otros sectores.
Por Greg Ip -
Wall Street Journal
Los
riesgos que amenazan la estabilidad financiera mundial siguen altos, y el
ajuste será doloroso, señala el análisis del Fondo Monetario Internacional
(FMI), que por primera vez pone en cifras los desastres que puede llegar a crear
la crisis crediticia.
El Fondo vislumbra un rojo de hasta
945.000 millones de dólares, que multiplica por cuatro las pérdidas que
la banca reconoció hasta ahora, y que no hace sino alimentar las
incertidumbres asociadas a las turbulencias desde el pasado verano.
El FMI afirmó que las pérdidas se están extendiendo de los préstamos de alto
riesgo o subprime a otros sectores, tales como las propiedades comerciales,
crédito del consumidor y deudas de compañías.
El organismo asegura que hubo una "falla colectiva" a la hora de
dimensionar el grado de reducción de deuda de las diversas instituciones
financieras. Y advierte que podrían ser necesarias medidas y una intervención
más dura por parte de los gobiernos.
El informe global del FMI advierte que "pese a las intervenciones sin
precedentes de los principales bancos centrales, los mercados financieros
permanecen bajo una tensión considerable, agudizada ahora por el
empeoramiento del entorno macroeconómico, la capitalización deficiente de las
instituciones y una reducción de deuda generalizada".
El FMI, que supervisa la economía global, dice que los efectos de la crisis
crediticia serán probablemente "más amplios, más profundos y más prolongados"
que en crisis anteriores, debido al "nivel de inversiones en valores y al
endeudamiento en el sistema financiero".
El organismo advierte que los gobiernos deben actuar de inmediato y
elaborar planes de contingencia para "lidiar con grandes volúmenes de activos
desvalorizados cuyo castigo contable pudiera desencadenar una dinámica adversa y
fuertes efectos negativos en la economía real".
******