Los últimos números sobre el empleo sugieren que EEUU ya se encuentra en
una recesión que requerirá que la Reserva Federal vuelva a recortar las tasas de
interés, según un sondeo de Reuters entre grandes bancos y grupos financieros de Wall Street.
De 17 operadores primarios consultados, 15 dijeron que la economía
estadounidense ya estaba en recesión. Esto explica por qué la mediana de las
respuestas apunta a que las tasas de interés llegaran a un 1,5% desde el actual
2,25%.
Un informe del Departamento de Trabajo
dado a conocer el jueves pasado mostró que la economía perdió 80.000
empleos en marzo y que la tasa de desempleo subió un 5,1% a su nivel más alto en
dos años y medio.
El informe también reveló reveló que la cifra de solicitudes de
subsidio al desempleo llegó a su nivel más alto desde septiembre de 2005.
Por su parte, el titular de la Reserva Federal, el Banco Central
norteamericano, Ben Bernanke admitió por primera vez la semana pasada que EEUU
ya comienza a afrontar a una recesión. Y aunque intento ser cuidadoso en
los términos dejó claro que es alta la incertidumbre sobre la economía.
La prensa norteamericana destacaba el
domingo que EEUU se encamina a las elecciones presidenciales de noviembre con
una serie de records negativos de la economía producidos por la crisis
inmobiliaria que impactan en su sociedad .
Según cifras oficiales, en el año
fiscal que comienza en octubre, 28 millones de habitantes de la nación más rica
de la tierra, deberán usar los vales de comida que entrega el gobierno
para comprar los bienes más esenciales.
Las cifras publicadas por la Oficina de Presupuesto del Congreso, indican que se
trata del nivel más alto desde que en la década de 1960 se implementó el
programa de asistencia alimentaria destinado a los sectores más golpeados de la
población.
El incremento es un indicador de un panorama de dificultades que esta comenzado
a llover como una tempestad sobre los norteamericanos y que explica el 81 por
ciento de insatisfacción que muestra una última encuesta de The New York
Times.
El cóctel es ciertamente explosivo:
combina el embargo creciente de viviendas hipotecadas debido a que la gente no
puede pagar cuotas en constante aumento, el incremento de la desocupación y
los precios de los artículos comunes en constante alza.
La crisis mundial ya es una realidad
Por su parte, el jefe del Fondo
Monetario Internacional (FMI), ofreció el sábado un informe sombrío sobre las
perspectivas de la economía mundial ante una decena de líderes que debaten
cómo responder a la turbulencia financiera global.
El director gerente del FMI,
Dominique Strauss-Kahn, dijo al foro auspiciado por Gran Bretaña que los
riesgos de baja para la economía mundial que se temían hace seis meses, son
ahora una realidad.
“Los pronósticos que vamos a difundir en los próximos días realmente no han
mejorado,” señaló Strauss-Kahn.
El FMI debe difundir su Panorama
Económico Mundial, que publica dos veces al año, la próxima semana, poco antes
de los encuentros de primavera del organismo en Washington.
Esta semana el FMI dijo que había recortado su estimación para el crecimiento de
la economía mundial en el 2008 por segunda vez este año, una medida con la cual
se reconoce que los problemas en el crédito y el sector vivienda en Estados
Unidos representan una carga pesada para la economía global.
El FMI espera ahora que el crecimiento global se desacelere a 3,7 por ciento
este año, una baja frente a su pronóstico de enero de 4,1 por ciento y menor
aún que la previsión de un crecimiento del 4,8 por ciento anunciado en octubre
del año pasado.
El primer ministro británico, Gordon
Brown afirmó durante el foro que el mundo enfrenta ahora “la primer crisis
financiera realmente global”.
Brown consideró que las instituciones
como el Banco Mundial y Naciones Unidas están pasadas de moda y necesitan una
reforma para abordar la doble amenaza representada por la crisis económica y el
cambio climático.
“Tenemos que reformar nuestras reglas
globales y las instituciones globales para hacer frente a los retos de esta
era”, aseguró Brown.
El premier británico planteó la necesidad de “reformar nuestras instituciones
globales” porque, agregó, “está absolutamente claro que la supervisión
nacional que existe es inadecuada y necesitamos un acuerdo global”.
Brown convocó a una decena de líderes de partidos de centro izquierda, entre
ellos al presidente de Sudáfrica Thabo Mbeki, el primer ministro australiano
Kevin Rudd, el canciller de Austria Alfred Gusenbauer y al presidente de Ghana
John Kufuor, para discutir la globalización, cambios climáticos y reformas a
instituciones globales, durante un encuentro en las afueras de Londres.
Asistieron al encuentro los jefes del FMI, de la Organización Mundial del
Comercio (OMC), el Banco de Desarrollo de África y varias agencias de las
Naciones Unidas.
Brown utilizó el foro para promover sus ideas para reformar las instituciones
financieras internacionales, a fin de que enfrente con mecanismos efectivos
la crisis global de crédito generada por los problemas de la hipotecas de riesgo
en Estados Unidos.