El mercado global de fusiones y adquisiciones, ya agobiado por la crisis
de crédito, muestra nuevas señales de tensión. Tres acuerdos multimillonarios se
desmoronaron entre el martes y el miércoles a medida que la volatilidad en los
mercados globales de acciones y bonos pareció ahuyentar a los posibles
compradores.
Por
Dana Cimilluca
y
Rick Carew -
The Wall Street Journal
La minera brasileña Companhia Vale do Rio Doce y su rival anglo-suiza Xstrata
PLC anunciaron en la tarde del martes que dieron por terminadas las
conversaciones que sostuvieron durante dos meses para cerrar un acuerdo que
estaba valorado en hasta US$90.000 millones y que crearía a la minera más grande
del mundo. Las negociaciones fueron finiquitadas en parte debido a un declive en
el valor de la acción de Vale que redujo el valor de su oferta.
Mientras tanto, el gobierno del estado de Sao Paulo canceló la subasta de una
participación de 41% en Companhia Energética de São Paulo (CESP), con la cual
esperaba recaudar US$3.810 millones, al no recibir ofertas. Aunque temas
regulatorios influyeron en la decisión de las empresas de no participar en la
subasta, el gobernador del Estado de São Paulo, José Serra, dijo el martes que
una de las posibles causas del fracaso del pacto fueron los problemas de
financiamiento. El estado es uno de los dueños de CESP.
A su vez, la planeada compra apalancada del conglomerado estadounidense de
medios Clear Channel Communications Inc. por US$19.000 millones también quedó en
nada tras pender de un hilo durante días.
Los inversionistas volcarán su atención sobre dos acuerdos en busca de señales
de vida en el mercado de fusiones y adquisiciones, los que involucran a la
eléctrica española Iberdrola SA y la sueca de licores Vin & Sprit AB. El
miércoles, una corte española le concedió a Électricité de France SA cinco días
para declarar si tiene intenciones de lanzar una oferta por Iberdrola, luego de
semanas de especulación sobre un acuerdo que podría alcanzar los US$100.000
millones. Por su parte, hoy vence el plazo para presentar propuestas por Vin &
Sprit, las cuales podrían alcanzar los US$7.000 millones. Cuatro empresas se
disputan al fabricante del vodka Absolut. Los resultados de la subasta podrían
conocerse incluso la próxima semana, según una fuente al tanto.
Después de una aguda desaceleración en el segundo semestre del año pasado, luego
de unos primeros seis meses en que se batieron varias marcas, el volumen global
de fusiones y adquisiciones se encamina a volver a caer en el primer trimestre.
Según cifras preliminares de Thomson Financial, el volumen global de acuerdos
anunciado hasta la semana pasada cayó un 35% frente al mismo período del año
anterior a US$629.000 millones.
Lo que es particularmente preocupante para los banqueros que se ganan la vida
orquestando acuerdos es que los pactos de Xstrata y CESP eran del tipo conocido
como "matrimonios estratégicos", que supuestamente eran estables y debían llenar
el vacío dejado por las compras apalancadas, las cuales han desaparecido
prácticamente tras la evaporación del crédito fácil.
Estas noticias ensombrecen el panorama de otros acuerdos que se están cocinando
y podrían implicar que el declive de las fusiones y adquisiciones que comenzó el
año pasado es más amplio y profundo de lo que muchos esperaban. Muchos
banqueros, algunos de los cuales habían previsto una mejoría en el segundo
trimestre de este año, se han resignado a esperar una recuperación que tal vez
no tenga lugar sino hasta 2009.
Uno de los enemigos de las fusiones son las oscilaciones radicales en los
precios de las acciones. "Considerando el nivel general de la incertidumbre
sobre las ganancias y la volatilidad de los precios accionarios, es cada vez más
difícil hacer juicios de valor", admite Wilhelm Schulz, codirector de fusiones y
adquisiciones europeas de Citigroup Inc., el principal asesor de acuerdos en la
región este año, según Thomson.
Pese al entorno hostil para los acuerdos de alto nivel en Europa occidental y
Estados Unidos, hay algo de espacio para la esperanza.
El creciente apetito por el riesgo de
los fondos soberanos de Asia y las ambiciones internacionales de sus compañías
han llevado a un auge de las fusiones allí. La mirada de muchos banqueros de
inversión de Wall Street se ha movido a Asia y Europa del Este en busca del
próximo gran acuerdo.
Schulz encuentra consuelo en los
mercados emergentes como Rusia, que representó cerca de un tercio de todos los
acuerdos europeos en el trimestre. "Si quiere aprovechar la oportunidad,
necesita concentrarse en los mercados emergentes", recomienda.
******