(IAR Noticias) 22-Marzo-08
Pese a la "inyección de
liquidez" de la Reserva Federal (que hizo subir las bolsas el martes 18) el
mercado de acciones norteamericano siguió derrumbándose el miércoles y
arrastrando tras de sí a las plazas bursátiles mundiales que el jueves 20, en
Asia y en Europa, experimentaron un nuevo derrumbe de sus papeles. Los rumores de
quiebra y los temores de nuevas pérdidas del banco de inversión Merrill Lynch
estimularon el nuevo escenario "en rojo" de los mercados financieros.
Informe especial
IAR Noticias
Impulsadas por el derrumbe de Wall Street el miércoles, las bolsas de Asia y de
Europa cotizaron en rojo el jueves, en medio de nuevas preocupaciones
de recesión en EEUU.
Las acciones estadounidenses
cerraron en baja el miércoles, en la mayor caída diaria de Wall Street en
cerca de tres semanas, por un desplome de los precios del petróleo y del oro
que presionó a los títulos de empresas mineras y de energía.
El promedio industrial Dow Jones
cerró con una baja de 293 puntos, o un 2,36 por ciento, a 12.099,66 unidades. El
índice Standard & Poor's 500 perdió 32,32 puntos, o un 2,43 por ciento, a
1.298,42 unidades.
El índice tecnológico compuesto
Nasdaq retrocedió 58,3 puntos, o un 2,57 por ciento, a 2.209,96 unidades.
Siguiendo esa tendencia, los
mercados accionarios en Europa abrieron con una tendencia a la baja, en medio de
preocupaciones por una posible recesión en EEUU, y más temprano en
Asia, las bolsas cayeron abruptamente, antes de recuperar algunas de sus
pérdidas.
Las bolsas europeas cedían
terreno en las primeras operaciones del jueves, siguiendo la estela de Wall
Street y presionadas también por el "profit warning" de Credit Suisse y por las
previsiones desfavorables de Allianz.
A las 08:20 GMT, el índice paneuropeo FTSEurofirst 300 bajaba un 0,8 por ciento
a 1.220,05 puntos.
La Bolsa española registra en la
jornada del Jueves Santo una caída del 0,72%, en línea con los retrocesos del
resto de mercados europeos y arrastrada por todos los valores del selectivo Ibex
35.
La entidad financiera más afectada
de la jornada en la Bolsa de Londres es hoy HBOS. Los rumores de graves
problemas de liquidez en la entidad encendieron las alertas de los inversores, y
posteriormente, llevaron a la CNMV británica a anunciar una investigación para
esclarecer la filtración de "rumores infundados" sobre el sector
financiero del país en las últimas jornadas.
El sector financiero y bancario se
destaca también entre los más afectados por los descalabros bursátiles del
jueves en los mercados europeos.
Las acciones de Société Générale
se desinflan un 6,7% en la Bolsa de París después de que su rival BNP Paribas
echara por tierra las persistentes especulaciones de una oferta para crear un
gran campeón bancario francés.
En China el principal índice de la
Bolsa de Shanghai cayó a su nivel más bajo de los últimos 9 meses, 6,5
por ciento, pero se recuperó en 1 por ciento al cierre de la jornada.
En China también persisten las preocupaciones por el impacto que podría causar
una recesión de la economía estadounidense en la creciente economía China.
El índice Hang Seng de la Bolsa de Valores de Hong Kong perdió en la apertura de
la sesión 693,64 puntos, equivalentes al 3,17 por ciento.
Rumores sobre Merrill Lynch
Al mismo tiempo -según analistas
financieros- temores a que el banco de inversión Merrill Lynch pueda
quebrar o tener más pérdidas por créditos ensombrecieron las expectativas de
un alivio de la crisis del crédito que buscan la Casa Blanca y la Reserva
Federal de EEUU.
Las acciones de Merrill Lynch
perdieron un 11,1 por ciento a 41,45 dólares, una caída que Joe Saluzzi, co-gerente
de operaciones de Themis Trading, atribuyó a los rumores sobre mayores
amortizaciones.
Una demanda presentada por Merrill
Lynch contra una aseguradora de bonos alimentó las especulaciones de que la
correduría y banco de inversión podría no tener protección suficiente contra
las pérdidas de su exposición a los títulos que están en el centro de la
crisis de crédito.
La
crisis bancaria (como efecto de las "subprime") proyectada de EEUU a Europa
tiene como protagonistas centrales a los líderes hegemónicos de la especulación
financiera a escala global: Bear Stearns, Lehman Brothers,
Merrill Lynch, Goldman Sachs, Citigroup y J.P. Morgan,
entre otros.
La crisis se agravó y desató una
alarma global cuando se conoció, el fin de semana pasado (certificando que
durante las crisis financieras capitalistas "el pez grande se come al chico"),
que el JP Morgan (el segundo banco de EEUU) se engulló (a
precio de liquidación) al Bear Stearns (el quinto banco de EEUU), su competidor en el mercado,
pagando un precio de sólo dos dólares por acción.
Según Financial Times, Merrill
Lynch es la institución de más alto riesgo después de Bear Stearns, dada su
alta exposición a obligaciones de deuda colateralizada ligadas a hipotecas de
alto riesgo por 30,400 millones de dólares, 3.3 veces el promedio de sector.
Merrill -según el diario- tiene
además el peor ratio de liquidez, un 52%, comparado con Goldman Sachs Group y
Lehman Brothers Holdings, y ahora posee el mayor apalancamiento de la industria,
de 31.9 veces.
Las preocupaciones sobre la
fortaleza de las entidades bancarias se incrementaron la semana pasada cuando el
banco de inversiones estadounidense Bearn Stearns requirió fondos de emergencia
antes de ser adquirido ( a precio de ganga) por su rival JP Morgan Chase.
Crisis "peor de lo esperado"
La crisis de los mercados financieros es peor de lo esperado
inicialmente, y es poco probable que la zona euro escape de ella sin sufrir
daños, dijeron el miércoles varios miembros del Banco Central Europeo citados
por Reuters.
En comentarios por separado el
miércoles, el belga Guy Quaden e Yves Mersch, de Luxemburgo, sostuvieron que
la economía de la zona euro no es inmune a una desaceleración en Estados Unidos,
y agregaron que también se vería afectada por la crisis de los mercados
financieros.
Además, manifestaron su preocupación por la reciente volatilidad de los
mercados cambiarios, la que llevó al euro a tocar un máximo frente al dólar
el pasado lunes.
"En lo que se refiere al impacto sobre la actividad económica de los problemas
de la caída del mercado de viviendas en Estados Unidos (...), eso prueba ser más
severo y más prolongado de lo asumido inicialmente", dijo Mersch durante un
evento financiero.
Sin embargo, los banqueros centrales también están preocupados por las
presiones inflacionarias originadas por los altos precios de las materias
primas incluso durante una desaceleración económica.
El contraste entre un crecimiento en desaceleración y una inflación constante
es un problema para el BCE, que ha mantenido las tasas de interés estables en el
cuatro por ciento pese a que otros bancos centrales, como la Reserva Federal de
Estados Unidos, han flexibilizado su política.
El martes, la Fed recortó las tasas en tres cuartos de punto porcentual y las
dejó en 2,25 por ciento.
"La zona euro y Luxemburgo difícilmente puedan escapar de los rápidos efectos
del retroceso en la demanda estadounidense y posiblemente de la volatilidad en
el tipo de cambio", señalaron los economistas del BCE citados por Reuters.
El BCE tiene un mandato de
mantener contenida la inflación, cercana al dos por ciento, pero no ha
logrado frenar el alza de precios durante mucho tiempo.
Los economistas del Banco Europeo ven una inflación por debajo del dos por
ciento en los próximos meses, debido a la desaceleración global y a una
moderación en los precios de las materias primas.
El BCE elevó sus expectativas inflacionarias este mes tanto para 2008 como para
2009 debido a los altos costos del petróleo y los alimentos, promediando
un 2,9 por ciento este año antes de caer a un 2,1 por ciento en 2009.
******
|