La sangrienta -y por ahora
indetenible- invasión turca al Kurdistán iraquí y la nueva escalada del
conflicto EEUU-Irán en la ONU impulsaron una suba de los precios del petróleo el
lunes, que luego de haber descendido el fin de semana pasado retomaron la línea
de lso US$ 100 el barril. Productores y analistas citados por agencias
internacionales señalan que los precios están influidos por tensiones
geopolíticas y militares en regiones donde se concentran importantes
reservas de crudo, como Medio oriente y el norte de Irak.
Los
precios del crudo cerraron el lunes en la línea de los US$ 100 el
barril, mientras el mercado aguardaba por la reunión que efectuará en marzo la
organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Según AFP, la inquietud de los operadores ganó terreno tras las acciones
militares de Turquía contra los rebeldes kurdos en el norte de Irak, en una
situación que podría reflejarse en interrupciones de los suministros de
hidrocarburos desde esa región.
También, según AFP, la suba de los hidrocarburos influyó la noticia de que
Irán se enfrenta a la posibilidad de nuevas sanciones en el marco de Naciones
Unidas tras conocerse un proyecto en ese sentido propuesto por Estados Unidos,
Francia y Gran Bretaña.
El escenario se complicó cuando Teherán advirtió que la adopción de una
resolución en su contra bajo el argumento de un propósito militar en su programa
nuclear podría tener determinado costo para las naciones que la apoyen.
Con esas condiciones, la cotización del West Texas Intermediate (WTI) ganó 89
centavos (0,9 por ciento) y llegó a superar los US$ 100 , cerrando finalmente
a US$ 99,70 el barril en los contratos para entrega en abril.
En el New York Mercantile Exchange
(Nymex), el barril de "light sweet crude" para entrega en abril cerró en 99,23
dólares, para un repunte de 42 centavos de dólar.
Asimismo, en el International Petroleum Exchange de Londres la calidad Brent, de
referencia en la plaza, escaló 91 centavos (0,9 por ciento) hasta 97,72 dólares
la unidad de 159 litros.
En cuanto a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), los
analistas estiman que el encuentro del próximo mes mantendrá sin cambios las
cuotas oficiales de producción.
No obstante, diversos expertos coinciden incluso en la posibilidad de un recorte
en los cupos, tomando en cuenta que tradicionalmente la demanda de energéticos
disminuye durante el segundo trimestre del año.
Según analistas y productores, tras los récords registrados la semana anterior,
de hasta 101,32 dólares por barril, el mercado energético está sensibilizado por
los conflictos geopolíticos que afectan a las zonas de alta producción de crudo.
Además se teme que las las bolsas
sigan cayendo con el
precio del crudo trepara por encima de los 100 dólares por barril,y reaviva las
advertencias de que las alzas en las materias primas (como
consecuencia de la suba de combustibles) conspirarán contra lo que los bancos
centrales puedan hacer por impulsar la economía global.
"Con la incertidumbre sobre los mercados de crédito aún dando vueltas, noticias
como éstas asustan al mercado", dijo Paul Xiradis, presidente ejecutivo del
fondo australiano Ausbil Dexia citado por Reuters.
"El alza en los precios de las
materias primas, especialmente en los precios del petróleo, refuerza las
preocupaciones sobre que la inflación podría subir al mismo tiempo que la
economía global se está frenando", dijo a Reuters, Kim Joon-kie, analista de
SK Securities en Corea del Sur.
Otro factor incidente en el
nuevo récord del petróleo ,los especialistas indicaron que la suba del precio no
puede desligarse del debilitamiento que sigue mostrando el dólar ante al euro
y las principales divisas.
La proyección de US$100 para el
barril ya estaba en la mira del mercado petrolero para 2008 tras una fuerte
escalada de los precios a fines de 2007, y se estima que la desaceleración que ya se
nota en las economías de EEUU, la Unión Europea y China podría afectar a la
demanda y seguir disparando el precio del crudo.
******