El más completo directorio en español

HOME| Titulares| Diarios| Radios| TV.| Buscadores| Economía| Agencias| Alternativos| Mail

 

Buscar en
IAR-Noticias y en
 la Web

Google

 

 

 
 
 
 

Latinoamérica

Norteamérica

Europa

Medio Oriente

Irak

Asia

Africa

Autores

Internet

Especiales

Contrainformación

TITULARES
del Mundo

I Argentina I Brasil I
I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía I

EN VIVO

Radios del
Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente
I Internacionales I

BUSCADORES

del Mundo


I América del Norte I
I América Central I
I América del Sur I
I Europa I España I
I Africa I Asia I
I Medio Oriente I
I Oceanía I
I Temáticos I
I Internacionales

ECONOMIA
MUNDIAL


I América Latina I
I Africa I Asia I
I España I EE.UU. I
I Europa I
I
Oceanía I  
I Canadá
I Medio Oriente
Bolsas del Mundo I

MEDIOS

del Mundo


I Agencias
de Noticias I

I Diarios I 
I Revistas I
I Radios I
I Televisión I

MEDIOS
ALTERNATIVOS


I Periódicos
 
y Redes
I
I
Agencias
 de Noticias I
I
Publicaciones
 
y Sitios I
I
Prensa
 
de Izquieda I

 

Agregar 
a favoritos

Recomendar
 este sitio

 
 

SECCIONES

 

NORTEAMERICA  

 

"Recesión en ciernes" en EEUU

Vaticinan un regreso de la estanflación económica de los años 70

 
 

(IAR Noticias) 22-Febrero-08

Según The Wall Street Journal, EEUU se encuentra ante  una "recesión en ciernes" y un proceso de inflación persistente que recrea el temor al regreso de la "estanflación", una combinación de estancamiento de la economía con inflación, que el país no ha experimentado desde los años 70.

De acuerdo con el Departamento de Trabajo, la inflación en EEUU subió 0,4% en enero, y acumula un alza de 4,3% en los últimos 12 meses, no muy lejos de su nivel máximo de los últimos 16 años.

Incluso, señala el Journal,  eliminando los costos de la energía y los alimentos, que se han disparado, los precios subieron 0,3% en enero y ascienden a 2,5% en los 12 últimos meses.

Por su parte, la Reserva Federal de EEUU (Fed) revisó a la baja su previsión de crecimiento este año a entre 1,3% y 2%, medio punto porcentual por debajo de lo proyectado en octubre.

El banco central de EEUU atribuyó la reducción a una "intensificación" de la crisis inmobiliaria, "condiciones de crédito más difíciles" y el alza en los precios del petróleo. La Fed advirtió que los riesgos "tienen preponderancia a la baja".

El término "estanflación", acuñado en el Reino Unido en 1965, llegó a Estados Unidos para definir el período entre 1970 y 1981, cuando la inflación llegó a casi un 15%, la economía atravesó tres recesiones y el desempleo alcanzó el 9%.

Para hacer frente al descalabro, el presidente republicano Richard Nixon impuso controles de precios y salarios mientras que su sucesor demócrata Jimmy Carter estableció controles al crédito.

A la larga, la Fed presidida por Paul Volcker subió las tasas para combatir la inflación, lo que generó una recesión severa en 1981 y 82. El desempleo demoró mucho más tiempo en descender. El alza de tasas de la Fed bajo Volcker también desató la crisis de la deuda externa en América Latina.

Las circunstancias actuales son muy distintas, según The Wall Street Journal.

El desempleo, aunque es alto, se sitúa en 4,9%. Sin embargo, hay similitudes preocupantes. Al igual que en los años 70, el alza en el precio de los commodities, sobre todo el petróleo (el cual cerró ayer a US$100,74 el barril), está liderando la tendencia.

Al igual que en los 70, el ritmo al que la economía puede crecer sin generar inflación, su "potencial", ha disminuido a causa del menor crecimiento de la productividad y de la fuerza laboral.

Por ahora, señala el Journal, Ben Bernanke, presidente de la Fed, y sus colegas permanecen claramente centrados en impedir que el debilitamiento de los precios de las viviendas y la restricción del crédito lleven a la economía hacia una recesión profunda.

Stephen Cecchetti, economista de la Universidad de Brandeis, dijo que la Fed ahora está dividida entre su doble responsabilidad de velar por el pleno empleo y la estabilidad de precios.

"En circunstancias como éstas, el objetivo principal tiene que ser reforzar los mercados financieros y asegurar que las condiciones de crédito no tengan un impacto negativo. Una vez terminada esa tarea, debe regresar y comenzar a preocuparse por la inflación", sostuvo citado por el Journal.

Arrojando más incertidumbre sobre la primera economía del mundo, el miércoles el precio del petróleo estadounidense registró  nuevamente un récord de $100.74, $0.23 más que el martes, impulsado por una corriente de especulación sobre las materias primas.

Analistas bursátiles atribuyeron el nuevo récord al miedo a que escasee el suministro y a la posibilidad de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decida en su próxima reunión reducir sus cuotas oficiales de extracción.

También consideran que influye el conflicto entre Venezuela y EEUU por la nacionalización de los campos petrolíferos en el país suramericano.

                            ******

  HOME

 RECOMENDAR ESTA NOTA

© Copyright 2008  iarnoticias.com | Derechos reservados | Director Rodrigo Guevara

 

Se autoriza el libre uso, impresión y distribución de toda la información editada, siempre y cuando no sea utilizada para fines comerciales y sea citada la fuente.

Resolución óptima: 800 x 600

contactos@iarnoticias.com

 
1