El más completo directorio en español

HOME| Titulares| Diarios| Radios| TV.| Buscadores| Economía| Agencias| Alternativos| Mail

 

Buscar en
IAR-Noticias y en
 la Web

Google

 

 

 
 
 
 

Latinoamérica

Norteamérica

Europa

Medio Oriente

Irak

Asia

Africa

Autores

Internet

Especiales

Contrainformación

TITULARES
del Mundo

I Argentina I Brasil I
I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía I

EN VIVO

Radios del
Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente
I Internacionales I

BUSCADORES

del Mundo


I América del Norte I
I América Central I
I América del Sur I
I Europa I España I
I Africa I Asia I
I Medio Oriente I
I Oceanía I
I Temáticos I
I Internacionales

ECONOMIA
MUNDIAL


I América Latina I
I Africa I Asia I
I España I EE.UU. I
I Europa I
I
Oceanía I  
I Canadá
I Medio Oriente
Bolsas del Mundo I

MEDIOS

del Mundo


I Agencias
de Noticias I

I Diarios I 
I Revistas I
I Radios I
I Televisión I

MEDIOS
ALTERNATIVOS


I Periódicos
 
y Redes
I
I
Agencias
 de Noticias I
I
Publicaciones
 
y Sitios I
I
Prensa
 
de Izquieda I

 

Agregar 
a favoritos

Recomendar
 este sitio

 
 

SECCIONES

 

NORTEAMERICA  

 

Las tarjetas de crédito preocupan a los economistas

 
 

(IAR Noticias) 10-Febrero-08

La drástica alza en los pagos atrasados y los mayores requisitos para obtener crédito amenazan con acabar la luna de miel que los estadounidenses han tenido con sus tarjetas de crédito, ocasionando una posible reducción en el consumo y debilitando aún más a la economía de ese país.

Por Robin Sidel, Sudeep Reddy y Jane J. Kim - The Wall Street Journal

La Reserva Federal reportó una reducción abrupta en el uso de tarjetas de crédito. En diciembre, los estadounidenses tuvieron US$944.000 millones en deuda rotatoria, la mayoría proveniente de tarjetas de crédito, un alza anualizada del 2,7%. La cifra marca un descenso significativo frente al crecimiento de 11,1% en octubre y de 13,7% en noviembre, reflejando la volatilidad en los gastos de los consumidores a medida que se debilita la economía.

El estancamiento de los sueldos y la caída en los precios de las viviendas, han hecho que sea mucho más complicado convertir el valor de una propiedad en efectivo. Asimismo, las tarjetas de crédito han penetrado en cada rincón de la vida estadounidense, incluyendo nuevas formas que preocupan a los economistas y a los emisores de tarjetas.

En recesiones anteriores, los consumidores usaron sus tarjetas de crédito principalmente para adquisiciones discrecionales como muebles, electrodomésticos y joyas. Ahora, muchos estadounidenses usan sus tarjetas para comprar alimentos, gasolina y otras necesidades diarias.

Los emisores de tarjetas no quisieron revelar las cifras exactas pero dicen que es evidente que un porcentaje creciente del uso de las tarjeras es para hacer compras básicas. Muchas emisoras incluso ofrecen recompensas por tales transacciones.

Sin embargo, aparece cada vez más evidencia de que el frenesí de compras alentado por el dinero plástico no durará. En diciembre, un promedio del 7,6% de los préstamos de tarjetas de crédito tenía al menos 60 días de atraso en sus pagos o había entrado en cesación de pagos, frente a un 6,4% del año anterior, según la firma de investigación RiskMetrics Group. El análisis incluye una franja amplia de más de US$200.000 millones de préstamos de tarjeta de crédito que son vendidos a los inversionistas por parte de los grandes emisores como Citigroup Inc., Capital One Financial Group, American Express Co. y J.P. Morgan Chase & Co.

Aunque los atrasos en los pagos comenzaron a incrementarse sólo en los últimos meses, la tendencia ha puesto a temblar a los prestamistas, que ya han sido afectados por la crisis hipotecaria. Como resultado de ello, los emisores de tarjetas están incrementando sus reservas para futuras pérdidas relacionadas con el dinero plástico y están siendo tan estrictos con los prestatarios que algunos están reduciendo sus gastos.

Cuando la economía se frena, la cantidad de dinero que toman prestado los consumidores baja, debido a la amenaza de perder el empleo y la reducción de los ingresos del hogar. En otros casos, las personas no pueden cumplir con sus pagos.

En la última década, los emisores de tarjetas han hecho más sencillo que nunca que los clientes usen el dinero plástico, en parte al incrementar sus atractivos programas de recompensas. Al mismo tiempo los bancos convencieron a más establecimientos para que aceptaran tarjetas, usando cifras que mostraban que los compradores a menudo gastan más cuando pagan con tarjetas que cuando lo hacen con efectivo."Muchos estadounidenses no se dan cuenta de la relación directa entre la necesidad de cambiar su comportamiento y sus ingresos", dijo Bill Druliner, consejero de crédito de GreenPath Inc. "Mientras más tiempo alguien mantenga su estilo de vida, más fuerte será el golpe cuando vuelva a la realidad".

                            ******

  HOME

RECOMENDAR ESTA NOTA

© Copyright 2008  iarnoticias.com | Derechos reservados | Director Rodrigo Guevara

 

Se autoriza el libre uso, impresión y distribución de toda la información editada, siempre y cuando no sea utilizada para fines comerciales y sea citada la fuente.

Resolución óptima: 800 x 600

contactos@iarnoticias.com

 
1