El más completo directorio en español

HOME| Titulares| Diarios| Radios| TV.| Buscadores| Economía| Agencias| Alternativos| Mail

 

Buscar en
IAR-Noticias y en
 la Web

Google

 

 

 
 
 
 

Latinoamérica

Norteamérica

Europa

Medio Oriente

Irak

Asia

Africa

Autores

Internet

Especiales

Contrainformación

TITULARES
del Mundo

I Argentina I Brasil I
I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía I

EN VIVO

Radios del
Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente
I Internacionales I

BUSCADORES

del Mundo


I América del Norte I
I América Central I
I América del Sur I
I Europa I España I
I Africa I Asia I
I Medio Oriente I
I Oceanía I
I Temáticos I
I Internacionales

ECONOMIA
MUNDIAL


I América Latina I
I Africa I Asia I
I España I EE.UU. I
I Europa I
I
Oceanía I  
I Canadá
I Medio Oriente
Bolsas del Mundo I

MEDIOS

del Mundo


I Agencias
de Noticias I

I Diarios I 
I Revistas I
I Radios I
I Televisión I

MEDIOS
ALTERNATIVOS


I Periódicos
 
y Redes
I
I
Agencias
 de Noticias I
I
Publicaciones
 
y Sitios I
I
Prensa
 
de Izquieda I

 

Agregar 
a favoritos

Recomendar
 este sitio

 
 

NOTICIAS

 

MEDIO ORIENTE  

 

Petrodólares envenenados

El dilema del dólar y la inflación en los países petroleros

 
 

(IAR Noticias) 25-Marzo-08

Los países exportadores de petróleo del Golfo están cosechando ganancias súper millonarias con la escalada de los precios del crudo (sus ingresos se duplicaron en cinco años). Pero, como no producen casi nada más que petróleo, son totalmente dependientes de la importación de bienes y alimentos tasados a precio dólar (la moneda de transacción de su comercio exterior). Como (por efecto de los precios del petróleo) suben los alimentos importados y el dólar se devalúa internacionalmente, los países del Golfo se ven sometidos a dos efectos simultáneos: La baja de su poder adquisitivo internacional (producida por la baja del dólar) y un proceso inflacionario creciente (producido por el alza de alimentos) que amenaza cada vez sus economías dependientes de la importación. En resumen, y como una paradoja, las multimillonarias ganancias en dólares que cosechan con el alza de los precios del petróleo, se le diluyen (escabullen) en gran parte a través de la devaluación del dólar y de la suba de los alimentos que impacta fuertemente en las clases más desposeídas (la mayoría de su población), lo que puede producir  acorto plazo una combinación de recesión económica con estallidos sociales en esos países con gobiernos monárquicos y dictatoriales inundados de petrodólares. La simetría de este proceso petróleo-dólar-inflación de los países petroleros del golfo (firmes aliados de EEUU) puede extenderse al resto de los países exportadores de crudo que mantienen el dólar como moneda de reserva y transacción comercial. En el siguiente informe del diario Pueblo en Línea, se detalla el desarrollo de este proceso en el Golfo.

Preocupación oculta del río caudaloso de petrodólares

El precio del petróleo ha producido escaladas una y otra vez. Parece que el mundo ya ha perdido la sensibilidad ante el alto precio del petróleo que ya está situado en más de 100 dólares por barril. Un caudaloso río de petrodólares hace que los países productores de petróleo en Medio Oriente no dispongan de suficiente tiempo para recibir el dinero que les viene encima.

Un analista, quien ocupa el cargo de jefe economista de un banco inglés con su cuartel general en Riad, capital de Arabia Saudita, calificó como primeros ganadores de la lotería a los países productores de petróleo en Medio Oriente, países que han acumulado fabulosa fortuna a causa de la drástica alza del precio de petróleo.

En el período comprendido entre 1997 y 2001, el ingreso total de las exportaciones de los países productores de petróleo del Golfo fue de 750.000 millones dólares USA. En el lapso entre 2002 y 2006, esta cifra llegó hasta 1.500.000 millones.

Esto significa que han duplicado su ingreso en cinco años.

La fortuna imprevista ha mejorado notablemente la situación financiera de los países como Arabia Saudita. Con una bolsa abultada, estos países disponen de capital para realizar su sueño de potencias industriales del mundo y convertirse en centros del turismo lujoso de la Tierra.

Una información señala que Arabia Saudita está trazando planes para construir con 500.000 millones de dólares seis ciudades industriales.

Dubai, bajo el estímulo del petrodólar, está llevando adelante su plan de construir islas artificiales. Después de terminada la construcción de la Isla de Palmas, ha empezado a construir la Isla de Mapa Mundial. Y también hace preparativos para construir islas artificiales de los planetas del Sistema Solar.

Pero hay economistas quienes sostienen esto es un juego de azar. Ya que después de terminada la construcción de estas islas artificiales será difícil mantener su potencialidad de desarrollo. Si se enfoca nada más que el presente río caudaloso de petrodólares, se pasará fácilmente por alto los efectos negativos de inflación en estos países.

La realidad es que en fechas recientes el principal promotor de la drástica alza del precio de petróleo es el nuevo ciclo de gran inflación global.

Los países productores de petróleo en el Golfo tienen una estructura económica sencilla. Aparte de petróleo carecen de otros recursos naturales. Las condiciones naturales no son apropiadas para desarrollar la producción agrícola.

Esta deficiencia nata en su estructura económica determina su seria dependencia en la importación de los bienes de subsistencia (alimentos).

En el presente momento se ha notado la influencia de la inflación global en Medio Oriente. Según estadísticas, la tasa de inflación de Arabia Saudita ha llegado a 6,5%. Esta cifra en Emiratos Arabes Unidos, Bahrein y Qatar ha superado el 10%.

Como los países de Medio Oriente aplican tradicionalmente el sistema de subsidio para la importación de los artículos de primera necesidad como alimentos, azúcar y té, la inflación global ha incrementado en gran medida los gastos gubernamentales en el subsidio.

Al mismo tiempo, como los países productores de petróleo en Medio Oriente aplican una política de tasa fija con el dólar USA con un pequeña margen de fluctuación, la devaluación del dólar ha conducido a un descenso real del poder adquisitivo de Medio Oriente.

Emiratos Árabes Unidos y Omán han comenzado a elevar los salarios de los funcionarios públicos a partir de febrero del presente año. El margen del incremento ha llegado a 70% y 43% respectivamente. Bahrein ha instituido un fondo especial de 100 millones de dólares para ayudar a los colectivos de baja renta (clases bajas) que sufren más los efectos de alza de precios en el país.

 Arabia Saudita ha empezado a aumentar el salario de sus empleados ... el aumento en gran medida de salarios conducirá a una emisión más grande de la moneda, agravando aún más la inflación interna de estos países.

Para los países productores de petróleo en el Golfo, la drástica alza del precio de petróleo les ha significado un río caudaloso de petrodólares. Pero, la inflación global y la devaluación del dólar ha devuelto una parte de su ingreso a países occidentales. Lo más importante es que el drástico aumento del precio del petróleo acentúa la psicología de dependencia, aflojando los pasos de reajuste para alcanzar una economía pluralista.

A la larga, esto ejercerá una influencia negativa para la economía de los países productores del petróleo en el Golfo. Es por ello que detrás del río caudaloso de petrodólares, existe una profunda preocupación oculta.
 

                            ******

  HOME

RECOMENDAR ESTA NOTA

© Copyright 2008  iarnoticias.com | Derechos reservados | Director Rodrigo Guevara

 

Se autoriza el libre uso, impresión y distribución de toda la información editada, siempre y cuando no sea utilizada para fines comerciales y sea citada la fuente.

Resolución óptima: 800 x 600

La opinión de los autores no coincide obligatoriamente con IARNoticias

contactos@iarnoticias.com

 
1