El más completo directorio en español

HOME| Titulares| Diarios| Radios| TV.| Buscadores| Economía| Agencias| Alternativos| Mail

 

Buscar en
IAR-Noticias y en
 la Web

Google

 

 

 
 
 
 

Latinoamérica

Norteamérica

Europa

Medio Oriente

Irak

Asia

Africa

Autores

Internet

Especiales

Contrainformación

TITULARES
del Mundo

I Argentina I Brasil I
I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía I

EN VIVO

Radios del
Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente
I Internacionales I

BUSCADORES

del Mundo


I América del Norte I
I América Central I
I América del Sur I
I Europa I España I
I Africa I Asia I
I Medio Oriente I
I Oceanía I
I Temáticos I
I Internacionales

ECONOMIA
MUNDIAL


I América Latina I
I Africa I Asia I
I España I EE.UU. I
I Europa I
I
Oceanía I  
I Canadá
I Medio Oriente
Bolsas del Mundo I

MEDIOS

del Mundo


I Agencias
de Noticias I

I Diarios I 
I Revistas I
I Radios I
I Televisión I

MEDIOS
ALTERNATIVOS


I Periódicos
 
y Redes
I
I
Agencias
 de Noticias I
I
Publicaciones
 
y Sitios I
I
Prensa
 
de Izquieda I

 

Agregar 
a favoritos

Recomendar
 este sitio

 
 

NOTICIAS

 

LATINOAMERICA  

 

Morales acusa a la Iglesia y a EEUU

En Bolivia se corta el aire con un cuchillo: Horas decisivas

 
 

(IAR Noticias) 07-Mayo-08

Seguidores de Evo Morales queman varias urnas del poblado de San Julián, Santa Cruz.

Como se preveía, tras el farsesco (y fraudulento)  referéndum en Bolivia se aceleraron los tiempos del conflicto entre el gobierno de Morales y la oligarquía separatista y todo indica que el proceso avanza hacia un desenlace violento marcado por el agotamiento de las salidas negociadas entre las partes enfrentadas.

Más allá de los resultados del referéndum por la autonomía, la oligarquía separatista de Santa Cruz, el distrito más rico de Bolivia, lanzó el domingo su mayor declaración de guerra al gobierno de Evo Morales, quien se mantuvo en la postura de declararlo "ilegal".

Un día después de que el distrito de Santa Cruz, la llamada "capital económica de Bolivia", votara en un referendo a favor de reducir su dependencia del gobierno central, el oficialismo y la oposición secesionista volvieron a sus posturas inflexibles con más virulencia que antes.

Para el gobierno de Morales, el estatuto de autonomía que los cruceños aprobaron el domingo es, además de ilegal y separatista, inaplicable, debido a que la alta abstención en la consulta demostraría que carece de un consenso básico.

Agregando más tensión al ambiente, el presidente boliviano, Evo Morales, acusó el lunes a la embajada de EEUU en La Paz de conspirar con grupos promotores del referéndum de autonomía del departamento oriental de Santa Cruz.

"Hay intereses, lamentablemente, de grupos; pero también quiero que sepa el mundo entero que esta conspiración lo hace a la cabeza de la embajada de EEUU", indicó Morales al programa "Mesa Redonda" de la televisión cubana.

Morales calificó como una "derrota" el referéndum del domingo (Foto EFE)

Agregó que "es impresionante cómo el embajador (de EE.UU.) ante la OEA ha defendido esas actitudes ilegales, inconstitucionales, de algunos dirigentes de Santa Cruz".

"Hay agentes internos y externos en el país que conspiran al cambio, que conspiran al Evo, que conspiran al gobierno", afirmó Morales.

Añadió que la consulta del pasado domingo en Santa Cruz "ha sido un rotundo fracaso".

Además, la tensión subió otro pico cuando el Gobierno descartó a la Iglesia Católica como mediadora, molesto porque el cardenal del país, Julio Terrazas, participó en el referendo como votante.

"Se pronunció políticamente la más alta jerarquía de la Iglesia Católica, por el camino de apoyo explícito a la ilegalidad, y por lo tanto despejó toda posibilidad de convertirse en facilitador o mediador", dijo en conferencia de prensa el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.

Por su parte, los prefectos separatistas (gobernadores)  de los departamentos bolivianos de Tarija, Mario Cossío, y de Beni, Ernesto Suárez, coincidieron el lunes en señalar -por separado- que antes de instalar cualquier mesa de diálogo con el Gobierno, este debe reconocer los resultados obtenidos en la consulta sobre el estatuto autonómico cruceño.

El prefecto de Beni, Ernesto Suárez, comentó que el Gobierno no esperaba los resultados que se han dado en la consulta realizada el domingo y que no lo quiere reconocer.

Pese a manifestar que los prefectos siempre apostaron por el "diálogo", Suárez dejó en claro que "los procesos autonómicos, en Beni, Pando y Tarija", al igual que el que se desarrolló en Santa Cruz "van a continuar y no lo va detener ningún diálogo".

Los departamentos de Beni, Pando y Tarija, donde se encuentra la mayor parte de las enormes reservas de gas natural bolivianas, planean convocar a sus referendos desde junio.

Santa Cruz, en la fértil llanura oriental del país, anunció que obtendrá por el estatuto competencias reservadas al Estado nacional en materia de educación, seguridad, justicia y economía, en una barrera -dicen los separatistas-  contra el plan del Gobierno de "refundar" el país con la nueva Constitución.

"Yo creo que sólo vamos a trabajar con el presidente (Evo Morales) si modifica su conducta, yo creo que va ser posible hablar con el sólo si reconocer la voluntad popular", afirmó, por su parte,  el prefecto de Tarija, Mario Cossío, en declaraciones a la prensa.

Racismo: Pintada en una pared de la ciudad de Santa Cruz, Bolivia

Además, indicó que "mientras el presidente desconozca el resultado de la voluntad popular será imposible hablar, porque desconocería los acuerdos que se lleguen (en una mesa de diálogo) con todos los prefectos".

"La única posibilidad de avanzar en un diálogo, a partir de ahora, es sobre la base del reconocimiento del resultado de este referendo", insistió Cossío.

De acuerdo a datos preliminares de la Corte Departamental Electoral (CDE) de Santa Cruz, el 84 por ciento votó a favor del sí y el 15 por ciento por el no y un nivel de abstención que bordea el 35 por ciento.

Para el ministro de Gobierno, Gustavo Rada, la abstención en la consulta del domingo habría superado el 40%, lo que mostraría la falta de consenso sobre la autonomía en el distrito que representa un tercio de la economía de Bolivia.

Según datos de la corte electoral local, con un 55,6% de las mesas escrutadas, el "sí" al estatuto obtenía un 85,61% y el "no" un 14,39%, con un 34,4% de abstención. En todo caso, el referendo no fue avalado por la corte electoral nacional.

Morales, el lunes, lamentó "mucho" que "algunos grupos oligárquicos todavía no reconocen su derrota".

"Entre el no, la abstención, los votos blancos o nulos, pasan del 50 por ciento -aseveró Morales-. Por eso es una total deerrota para la derecha fascista pro-imperialista que está concentrada en la ciudad de Santa Cruz".

El miércoles, 30 de abril, Evo Morales había convocado a los Altos Mandos militares en La Paz para una reunión de emergencia donde les expuso que había una "conspiración golpista" en marcha.

Según la prensa local,  todos los altos jefes presentes, incluyendo el Comandante del Ejército, negaron su participación en la "conspiración" y le juraron "lealtad" al Presidente.

Morales emergió como "opción electoral" en el 2005 dentro de un escenario dominado por el miedo a la "guerra civil" preparado por la propia embajada norteamericana y las cadenas mediáticas imperiales con la CNN a la cabeza.

Hoy, su guerra con la oligarquía separatista por el control del Estado boliviano es perjudicial para los intereses transnacionales ya que desacomoda la gobernabilidad y la "alternancia democrática" establecida por la estrategia del control norteamericano en la región.

Todos los observadores coinciden en que la situación ha tocado un punto de inflexión con el referéndum separatista, y que los sectores extremos del gobierno predominan sobre el ala negociadora encarnada en el vicepresidente García Linera.

Mientras las hordas derechistas oligárquicas presionan cada vez más para la ruptura, a Morales, un equilibrista del poder, cada vez le queda menos paño para contener los enfrentamientos que terminarían de un plumazo con su administración.

En Bolivia, como dicen algunos observadores, ya se corta el aire
con un cuchillo, y nadie, con un centímetro de lógica, apuesta por
una salida pacifica.

                             ******

  HOME

RECOMENDAR ESTA NOTA

© Copyright 2008  iarnoticias.com | Derechos reservados | Director Rodrigo Guevara

 

Se autoriza el libre uso, impresión y distribución de toda la información editada, siempre y cuando no sea utilizada para fines comerciales y sea citada la fuente.

Resolución óptima: 800 x 600

contactos@iarnoticias.com

 
1