En entrevista telefónica concedida a la BBC, Gutiérrez indicó que no se
vislumbra un fin del embargo comercial estadounidense contra Cuba, a menos
que este país cumpla con varios requisitos en la protección de los derechos
humanos y otras exigencias contempladas en la ley de Estados Unidos.
Al preguntársele cuándo terminaría el embargo, teniendo en cuenta que Castro ya
había anunciado su retiro, el secretario de Comercio aseguró:
"Fidel Castro no se ha ido... Lo que anunciaron es simplemente un juego de
sillas musicales con títulos".
"Castro sigue ahí, su régimen esta ahí, los prisioneros políticos todavía están
en la cárcel, la crueldad y la opresión contra el pueblo de Cuba está ahí, nada
ha cambiado", agregó Gutiérrez,
Insistió en que el mismo Fidel Castro seguirá jugando un papel importante en el
régimen cubano. "No tenemos ninguna duda de eso".
El funcionario insistió en las condiciones necesarias para levantar el
embargo.
"Que den libertad a todos los presos políticos; hay gente que está viviendo en
condiciones inhumanas en las cárceles, sin alimentos, atención medica,
torturados. Eso tiene que ser lo número uno y, de ahí, una serie de condiciones
de derechos humanos, de dignidad de los seres humanos que viven en Cuba, que no
han tenido libertades en los últimos 50 años".
"Son condiciones muy especificas
que, incluso, son parte de nuestra ley", agregó.
Para el secretario de Comercio, el hecho de que Estados Unidos tenga relaciones
comerciales con otras naciones gobernadas por partidos comunistas, como China o
Vietnam, no quiere decir que deba tenerlas con Cuba.
"Es comparar naranjas con manzanas", dijo, alegando que los ciudadanos cubanos
tienen menos libertades que sus homólogos en China.
Gutiérrez indicó que las condiciones en Cuba eran más cercanas a las de Corea
del Norte.
Por su parte, también entrevistado
por la BBC, Manuel Pastor, catedrático de la Universidad del Sur de California,
sugirió que Raúl Castro, el que más posibilidades tiene de suceder a su hermano
Fidel en la presidencia, "es más liberal en cuestiones de la economía que
Fidel, que no era muy práctico en estas cuestiones".
Pastor sugiere que, con la salida
de Fidel Castro de la presidencia cubana, "puede abrirse un espacio político
para que, por ejemplo, uno de los candidatos demócratas a la presidencia de
Estados Unidos cambie la situación" si llega al poder en enero próximo.
Según la BBC, en EEUU, para el
gobernante partido republicano son electoralmente importantes los votos de
los ciudadanos de origen cubano residentes en el sur de Florida.
Esa razón, según la cadena, es frecuentemente mencionada por analistas para
ayudar a explicar la férrea política anti-castrista emprendida por el actual
gobierno estadounidense.
Sin embargo, algunos advierten que eso podría evolucionar luego de las
elecciones presidenciales estadounidenses de este año, afirma la BBC.