Al mercado español de bienes raíces, conmocionado por el
colapso de la empresa inmobiliaria Martinsa-Fadesa S.A., le esperan más malas
noticias.
Por Sui-Lee Wee -
The
Wall Street Journal
La superabundancia de viviendas sin vender, condiciones de
crédito más estrictas y los temores ante la amenaza de una recesión
probablemente debilitarán aún más el sector, dicen los analistas. Su previsión
es de que España será seguramente uno de los mercados de bienes raíces más
afectados de Europa.
Martinsa-Fadesa, que se dedica sobre todo a la construcción de
hoteles, centros comerciales y apartamentos, presentó ayer la solicitud del
concurso voluntario de acreedores, el equivalente a una bancarrota. La noticia
provocó una venta masiva de otras acciones relacionadas con el sector de
construcción, en medio de temores de que la compañía pudiera ser la primera de
muchas otras en problemas en dicha industria.
Por una década, el sector español de la vivienda creció
ininterrumpidamente, a medida que las bajas tasas de interés alentaban los
préstamos. El precio promedio de la vivienda se ha casi cuadruplicado en los
últimos 10 años. En 2006, se construyeron en España unas 750.000 casas, más que
en Francia, Alemania y el Reino Unido juntos.
Los prestamistas en España no han otorgado el tipo de hipotecas
de alto riesgo que provocaron el colapso del mercado de bienes raíces en Estados
Unidos. Pero las políticas crediticias y de inversión practicadas por los
prestamistas han sido excesivamente arriesgadas, generando "serias dudas sobre
la solvencia de ciertas instituciones financieras", según Lorenzo Bernaldo de
Quiros, presidente de Freemarket International Consulting, en Madrid.
El alza de las tasas de interés ha afectado seriamente la
demanda por inmuebles. El precio de la vivienda cayó 4,3% la primera mitad de
este año, según el sitio Web de bienes raíces facilisimo.com. Los datos del
sitio difieren de los del gobierno, que el martes indicaban un alza de 2% para
el segundo trimestre, comparado con el mismo período de 2007. Según los datos
oficiales, se trata del menor incremento en una década.
El Banco de España informó que entre enero y marzo se emitieron
108.275 nuevos permisos de vivienda, 36% menos que en igual lapso del año
pasado. Mayte Ledo, economista jefa para Europa del Banco Bilbao Vizcaya
Argentaria SA, estima que en 2008 se construirán entre 300.000 y 400.000 casas.
En 2007, se emitieron 650.000 nuevos permisos.
Aparte de Martinsa-Fadesa, la caída del mercado de la vivienda
ha afectado a otras empresas inmobiliarias españolas. Entre las más perjudicadas
hasta hoy está Inmobiliaria Colonial SA, que busca vender activos para reducir
una deuda de 9.000 millones de euros (US$ 14.300 millones). Afirma Grupo
Inmobiliario —antes conocido como Astroc Mediterráneo— fue forzado a fusionarse
con otras dos compañías después de que el precio de su acción se viniera abajo.
La acción de Colonial ha perdido casi 88% de su valor en los últimos 12 meses.
Los bancos que ha financiado el auge inmobiliario también se
encaminan a pérdidas. Los préstamos bancarios a las inmobiliarias y
constructoras representan casi la mitad de todos los créditos, según datos del
Banco de España. Los impagos en valores residenciales respaldados por hipotecas
se incrementaron en el primer trimestre del año, según Standard & Poor's.
******