 |
Tensión en la Sala de Lehman Brothers, en la
Bolsa de Nueva York.
|
En
consecuencia: El cóctel crisis del crédito-caída de la producción-desempleo
masivo ya se proyecta como efecto inmediato de la crisis financiera con
caída bancaria y derrumbe de bolsas a escala global con epicentro en EEUU y
Europa.
En el tablero de la especulación y la concentración
capitalista a alta escala
el dinero, durante las crisis financieras, no se evapora, solamente pasa de unas manos a otras en un mayor nivel de
concentración.
Una crisis financiera, es antes que nada un
reciclamiento del sistema: Lo
que estaba en un casillero, se traslada a otro. Lo que estaba en Merrill Linch se
recicló en el tablero contable de Bank Of América que compró a la entidad
semiquebrada.
En las jornadas "negras" que vienen
experimentando los mercados del dinero, billones de dólares solamente se pasaron de unas manos a otras, pero el impacto de temor que generan la
crisis produce el retiro del efectivo en masa, desparece la liquidez, y los
bancos restringen créditos: ese es el mecanismo clave que activa la recesión.
El gran problema que dejan las crisis
financieras del capitalismo es el encarecimiento y/o desaparición del crédito. Se contrae el crecimiento económico y las empresas reducen la
producción y
achican plantel de empleados para sobrevivir.
Como dicen
los expertos: El lunes (junto con los mercados financieros) estalló la confianza
en el sistema financiero, y se desató la furia "vendedora" donde empresas e
inversores se desprendieron de sus acciones y trataron de convertirlos en
"efectivo" dejando las plazas sin liquidez.
Y un
mercado sin liquidez (sin circulación de dinero) genera escasez de
dinero.
Y la
escasez de dinero genera dos efectos inmediatos: Retracción del crédito y
suba de las tasas de interés.
Y la
retracción del crédito y su encarecimiento genera como efecto inmediato:
Caída de producción y baja de las ventas.
Y caída de
producción y achicamiento de ventas en los códigos del empresariado capitalista
significa sólo dos alternativas: Suba de precios y despido de personal,
para conservar el margen de rentabilidad vendiendo y produciendo menos.
Se trata de
una ley universal y probada del capitalismo que se desata como emergente
inmediato de la recesión económica con paralización de la producción y
desaparición del crédito.
En ese
escenario, y como efecto de la recesión económica, los países
"exportadores" e "importadores" (materias primas y manufacturas) del
actual modelo capitalista globalizado reducirán sus ventas (ya está
pasando con el petróleo) y en consecuencia restringirán sus compras.
Veamos como
impactará la crisis del crédito (el efecto inmediato de la perdida de
confianza en el sistema financiero global) en las primeras economías
capitalistas del mundo: EEUU, Europa y China.
Según las
primeras autoridades del sistema capi
talista
(Reserva Federal USA, BCE, FMI, Banco Mundial; OCDE, G-8) EEUU y las quince naciones de la zona euro, países que en
conjunto representan más de la mitad de la economía mundial, o ya están en
recesión o enfrentan significativos riesgos de entrar en recesión en los
próximos meses.
En estas
naciones centrales (y con epicentro en EEUU) comenzó a propagarse como un
virus la crisis hipotecaria desde septiembre de 2007, la que devino
finalmente en crisis financiera expandida a escala global a través de los
mercados bursátiles.
EEUU y
Europa (el corazón del Imperio económico "unipolar") por lo tanto, se han
convertido ya en el epicentro de la crisis crediticia emergente del
derrumbe globalizado de los mercados del día lunes que se "institucionalizó en
la economía real como multiplicación y potencialización del proceso
inflacionario-recesivo en desarrollo en las primeras potencias económicas
del sistema.
Hay que
aclarar que el llamado "lunes negro" no inventó la crisis recesiva (que
ya venía desarrollándose), sino que sumó a la misma un naciente proceso de
"desaparición del crédito" que va generar un impacto negativo directo en las
economías centrales cuyos números ya venían en rojo con la inflación (suba de
precios) y el achicamiento del consumo.
En las últimas semanas, los números
mostraron claramente que la economía mundial estaba ingresando en la recesión global, de la mano
de las dos primeras potencias: EEUU y Europa, cuyos datos macroeconómicos
indicaban que ya se encuentran insertas en un proceso inflacionario recesivo
como consecuencia de la suba de precios (sobre todo de alimentos y de energía) y del
achicamiento del consumo.
Tanto
la Reserva Federal de EEUU como el Banco Central Europeo han alertado que las
economías de Europa y de Estados Unidos pararon de crecer, y la
desaceleración se acentúa a raíz de la baja del consumo y la suba de los
alimentos y de la energía.
La crisis,
como fue planteada hasta ahora, viró de lo "financiero" hacia lo
"económico-.financiero": Tuvo un epicentro en la crisis hipotecaria de EEUU, se
expandió a los mercados financieros globales (subdesarrollados y desarrollados),
y ahora ya toca variables estructurales de la "economía real" por medio
del proceso desatado por el cóctel suba del petróleo + suba de alimentos =
proceso inflacionario, que ya padecen las economías centrales del sistema
capitalista: EEUU, Unión Europea y China.
A este
escenario, se suma la naciente crisis del crédito que (según todos los
pronósticos) va a obrar con un efecto de acelerador del proceso
inflacionario-recesivo paralizando aún más las primeras economías del
sistema capitalista (EEUU-Europa-China) con un impacto directo en los países de
la periferia.
La falta de
crédito, a su vez, actúa como
principal disparador de la detención de la producción y de la suba de precios lo
cual genera un consecuente proceso de achicamiento del consumo y despidos en
masa de la masa laboral, en EEUU y Europa.
La recesión y la crisis crediticia
convergen en la desaceleración económica que achica el consumo y la
demanda de productos y paraliza cada vez más la economía.
Según
publica The Wall Street Journal este martes, la economía de EEUU está en lo que el ex
gobernador de la Reserva Federal Laurence Meyer describe como una "zona de
peligro", cercana a una recesión y quizás ya en ella.
Los
empleadores han reducido sus nóminas cada mes de este año, eliminando un total
de 605.000 puestos de trabajo. El índice de desempleo ha subido de 5% a 6,1%
desde diciembre. Además, la Fed informó el lunes que la producción de las fábricas
estadounidenses cayó 1,1% en agosto, debido a
los recortes en la industria automotriz. La producción de las fábricas que no
están en el sector automotor ha caído o se ha mantenido sin cambios durante los
últimos cinco meses, y la producción de las fábricas se encuentra 1,9% por
debajo de los niveles de hace un año, señala el Journal.
A este
contexto se agrega (como efecto multiplicador) la crisis del crédito
emergente del derrumbe bancario en EEUU con efecto encadenado en Europa y en el
resto de las economías centrales o emergentes con China a la cabeza .
Es
decir,
a la lista en "rojo" de los números macroeconómicos de las primeras
economías capitalistas a escala mundial, EEUU , UE y China (juntas suman más
del 50% del PBI mundial), se suma la crisis del crédito que, según todas las
estimaciones, ya se proyecta en una recesión interna con directa implicancia
en el mercado global por la incidencias de sus economías en el proceso de
importación y exportación global.
Pero hay otro dato que convierte a sus economías en el eje económico global: EEUU, la
Unión Europea y China, son los mayores compradores de petróleo y materias primas
del mundo.
En el actual modelo globalizado de
economía planetaria
los PBI juntos de EEUU, la Unión Europea y China alcanzan el 50% del PBI
mundial, mientras que el sistema capitalista
está "dolarizado"
(el dólar es la moneda patrón de
todas las transacciones comerciales y financieras a escala global).
Estos dos factores centrales explican
porqué cualquier oscilación o desequilibrio económico-financiero que tenga a estas tres economías centrales como protagonistas, impacta y se esparce
inmediatamente por todo el "sistema".
EEUU y Europa son los principales
compradores de productos chinos, y el gigante asiático, a su vez, es el
principal importador de petróleo y materias primas de los "países emergentes",
con lo que se puede deducir que si el Imperio estadounidense (en proceso
recesivo) reduce sus compras, el impacto se va a proyectar inevitablemente en
una crisis de China proyectada a los "países emergentes".
Con un proceso recesivo de su
economía, EEUU (el principal comprador de la "gran fábrica" asiática) reduciría
drásticamente sus compras a China, y Europa, que ya enfrenta un fenómeno
recesivo en su economía comunitaria, ingresaría en una contracción de sus
sistema económico productivo.
Como impacto inmediato, la
economía china también ingresaría en un proceso recesivo (detención del
crecimiento) que la obligaría a reducir sus importaciones de materias primas y
de petróleo,
A su vez la reducción en la
importación de materias primas y de petróleo por parte de China (el principal
importador mundial) impactaría en las economías de Rusia y de los "países
emergentes" (los principales exportadores de petróleo y de materias primas a
China) que también podrían ingresar en un proceso recesivo.
Con la crisis financiera y
crediticia que ya desató el derrumbe bancario en EEUU, comienza a
completarse (y a profundizarse) el cuadro recesivo de las economías capitalistas
centrales que se irá proyectando cada vez con más fuerza hacia las economías de
la periferia (principalmente los países exportadores de materias primas).
La recesión económica generalizada a
escala global, a su vez amenaza con romper el equilibrio de la
"gobernabilidad" política del sistema por medio de una ola de conflictos
sociales y sindicales a escala mundial (cuyos primeros efectos ya se presentaron
con la crisis alimentaria) con proyección tanto en las potencias centrales como
en los países "emergentes".
El espectáculo recién comenzó y lo
peor de la crisis todavía está por venir.
******
(*) Manuel
Freytas es periodista, investigador y analista, especialista en inteligencia y
comunicación estratégica. Es uno de los autores más difundidos y referenciados
en la Web.
Ver sus trabajos en
Google