El más completo directorio en español

HOME| Titulares| Diarios| Radios| TV.| Buscadores| Economía| Agencias| Alternativos| Mail

 

Buscar en
IAR-Noticias y en
 la Web

Google

 

 

 
 
 
 

Latinoamérica

Norteamérica

Europa

Medio Oriente

Irak

Asia

Africa

Autores

Internet

Especiales

Contrainformación

TITULARES
del Mundo

I Argentina I Brasil I
I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía I

EN VIVO

Radios del
Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente
I Internacionales I

BUSCADORES

del Mundo


I América del Norte I
I América Central I
I América del Sur I
I Europa I España I
I Africa I Asia I
I Medio Oriente I
I Oceanía I
I Temáticos I
I Internacionales

ECONOMIA
MUNDIAL


I América Latina I
I Africa I Asia I
I España I EE.UU. I
I Europa I
I
Oceanía I  
I Canadá
I Medio Oriente
Bolsas del Mundo I

MEDIOS

del Mundo


I Agencias
de Noticias I

I Diarios I 
I Revistas I
I Radios I
I Televisión I

MEDIOS
ALTERNATIVOS


I Periódicos
 
y Redes
I
I
Agencias
 de Noticias I
I
Publicaciones
 
y Sitios I
I
Prensa
 
de Izquieda I

 

Agregar 
a favoritos

Recomendar
 este sitio

 
 

CONTRAINFORMACION

 

LATINOAMERICA  

 

Entre la espada y la pared

Evo Morales: La hora de la guerra o de la renuncia

 
 

(IAR Noticias) 06-Mayo-08

El gobernador de Santa Cruz (Bolivia), Rubén Costas, saluda a los simpatizantes en las celebraciones por el respaldo obtenido en el referendo. (Foto: EFE)

La concreción del referéndum rupturista en Santa Cruz puso a Morales entre la espada y la pared, sus espacios de negociación con el poder se agotaron, y la presión de los extremos de ambas trincheras le van a forzar a un desenlace: O por la guerra o por la renuncia.

Informe especial
IAR Noticias

Más allá de los resultados del referéndum por la autonomía, la oligarquía separatista de Santa Cruz, el distrito más rico de Bolivia, lanzó el domingo su mayor declaración de guerra al gobierno de Evo Morales, quien se mantuvo en la postura de declararlo "ilegal".

Cuantificar el resultado del referéndum (por cuanto ganó el SI) es irrelevante frente a la "oficialización" de la ruptura separatista que parte en dos a Bolivia, y que luego de Santa Cruz se seguirá proyectando en los  referéndums a realizarse en Beni, Pando, Tarija y posiblemente Chuquisaca y Cochabamba hasta mediados de junio.

Pero, más allá de la parodia electoral, de hecho, Santa Cruz y otras cinco provincias controladas por la oligarquía secesionista siguen en pie de guerra desde que se levantaron contra la Constitución impulsada por el gobierno de Evo Morales y  decretaron el "estado de resistencia civil movilizada".

Según los sectores combativos de la izquierda boliviana, el proceso de reformas económico sociales que lleva adelante en Bolivia el gobierno "reformista" (y dócil con las transnacionales) de Evo Morales ha llegado a un punto de inflexión precipitado por la radicalización de la derecha oligárquica que quiere cortarse sola con su propio gobierno en los departamentos "sublevados" de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija, Cochabamba y Chuquisaca.

Para la izquierda combativa boliviana, la guerra civil que de hecho ya funciona en Bolivia muestra por un lado los intereses contrapuestos de la oligarquía, "peona" de las transnacionales, y por el otro, la frustración de los mayoritarios sectores sociales empobrecidos aprisionados en el colchón "reformista" del gobierno de Evo Morales.

En la práctica, y como afirma la agencia boliviana Econoticias, en Bolivia hay dos gobiernos.

El Alto en marcha, en apoyo de Morales

Uno, el legal, del presidente indígena Evo Morales, tiene masivo apoyo campesino y el control del altiplano (La Paz, Oruro y Potosí). El Ejército y la Policía responden sólo formalmente a su mando, y una parte de los sindicatos y las clases medias lo apoyan, aunque sin mucho entusiasmo.

En los valles y llanuras del oriente y sur del país, gobierna de hecho la oligarquía latifundista y la burguesía financiera-comercial, que cuentan con la adhesión militante de una porción de las clases medias y la sumisión de sectores sindicales y organizaciones cívicas y populares.

Para los sectores combativos de Bolivia, Morales, que navega permanente entre la "guerra final contra la oligarquía"  que piden los sectores más extremos de su movimiento, y la "paz para preservar la gobernabilidad" que  exigen la embajada de EEUU y el poder trasnacional, parece haber llegado al final de cuerda.

La guerra -vale aclararlo- ya no es por la propiedad de los hidrocarburos y de las riquezas de Bolivia (que siguen en manos de las multinacionales), sino por la hegemonía del control del Estado.

Si bien Morales ha repetido hasta el cansancio que respetará la propiedad privada –inclusive los grandes latifundios "productivos"– y que garantizará seguridad jurídica para las transnacionales, con las cuales no ha roto, la oligarquía latifundista ya le declaró la guerra por el monopolio del poder del Estado.

Según Econoticias, la semana pasada, zafándose del control gubernamental, el XIV Congreso de la Central Obrera de Oruro, dominada por los mineros combativos, postuló la "vía revolucionaria" para superar el tibio reformismo del gobierno indígena de Evo Morales y para aplastar la rebelión de la oligarquía separatista del oriente.

“Los trabajadores no queremos ni los Estatutos autonómicos separatistas de la oligarquía ni la Constitución Política del (gobernante Movimiento al Socialismo) MAS”, proclamó el nuevo secretario ejecutivo de la Central Obrera, Jaime Solares, elegido por el cónclave laboral para "retomar la lucha revolucionaria del 2003, recuperar la línea de independencia sindical frente al gobierno indigenista e impulsar una lucha frontal contra la burguesía, las transnacionales y el imperialismo".

Evo Morales y García Linera, en segundo plano.

Claramente, hoy Morales, un reformista que aspira a la obtención del Premio Nobel de la Paz, navega entre tres corrientes: A) Los sectores combativos no asimilados a su gobierno que le piden una definición de la línea popular, B) Los sectores radicalizados del MAS (gobierno) que quieren ir al enfrentamiento con la oligarquía separatista, y C) La embajada de EEUU y el poder trasnacional que le exigen un arreglo "pacifico" con la oligarquía secesionista que preserve la "gobernabilidad" de Bolivia.

Y esto implica una primera definición: Morales no está enfrentado a EEUU y al poder económico transnacional (que sigue controlando la estructura económico productiva de Bolivia), sino que está en guerra con el socio local del poder trasnacional (el establishment burgués-oligárquico secesionista) por el control del aparato del Estado boliviano.

Con un agregado: esa guerra (entre el gerente, Morales, y los socios económicos del Imperio) es perjudicial para los intereses transnacionales ya que desacomoda la gobernabilidad y la "alternancia democrática" establecida por la estrategia del control norteamericano en la región.

Morales emergió como "opción electoral" en el 2005 dentro de un escenario dominado por el miedo a la "guerra civil" preparado por la propia embajada norteamericana y las cadenas mediáticas imperiales con la CNN a la cabeza.

Hoy se encuentra en la misma situación, pero no ya como aspirante presidencial sino como presidente de Bolivia, intentando quedar  bien "con Dios y con el Diablo", manteniendo el discurso "revolucionario" y negociando el poder por debajo de la mesa.

Según Econoticias, el comercio exterior, la banca y los agronegocios, más vinculados al poder transnacional, postulan  iniciar negociaciones con Morales, para legalizar el poder que ejerce ya de facto la oligarquía en el oriente y los valles, dejándolo gobernar solo en el altiplano hasta que se desgaste y sea reemplazado por Garcia Linera, el vicepresidente, que cuenta con luz verde de la embajada de EEUU.

Pero los sectores combativos del El Alto y las fracciones radicalizadas del MAS tienen otros tiempos y otros objetivos, y coinciden en una acción operativa inmediata para "tomar todo el poder en Bolivia".

El referéndum secesionista de Santa Cruz, y la euforia triunfalista de los sectores ricos del oriente profundizó la fractura y consolidó un escenario de inevitable enfrentamiento entre los sectores radicalizados del gobierno de Morales y las bandas armadas de la oligarquía separatista.

Según Econoticias, los secesionistas, con  los universitarios y estudiantes de secundaria a la cabeza, han comenzado a organizar a más de 20 mil jóvenes para defender el referéndum autonómico y sus resultados que darán carta blanca para que 100 poderosos clanes familiares se mantengan como dueños de la economía, las tierras y la vida en el oriente boliviano.

En las últimas horas, los líderes separatistas, Costas y Marinkovic, rechazaron las gestiones de la OEA y de los gobiernos extranjeros para detener el referéndum autonómico, que en los hechos se convirtió este domingo en la peor derrota para el gobierno reformista  de Evo Morales.

Para la mayoría de los observadores, la concreción del referéndum rupturista puso a Morales entre la espada y la pared, sus espacios de negociación con el poder se agotaron, y la presión de los extremos de ambas trincheras le van a forzar a un desenlace: O por la guerra o por la renuncia.

Morales califica como una "derrota" el referéndum, este domingo (Foto EFE)

"La oligarquía boliviana -señala Econoticias- , que tiene un visceral y profundo odio contra los indios y contra los pobres, dejó hacer a Morales durante gran parte del 2006 para que hiciera lo que ella no podía hacer: desvirtuar las luchas populares por la nacionalización del gas y el petróleo, legalizar los contratos con todas las transnacionales que el pueblo quería expulsar del país y armar una Asamblea Constituyente entre los representantes del MAS y los de la oligarquía, sin la participación directa de las organizaciones que derrocaron a los ex presidentes neoliberales Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Mesa".

"De ahí en más -continúa la agencia boliviana-, sacramentados los contratos petroleros, puestas a salvo y acrecentadas las millonarias ganancias de los pulpos transnacionales del gas y el petróleo, la oligarquía, con el apoyo y cobertura de la embajada de Estados Unidos, frenó, bloqueó y ganó las calles, enarbolando la bandera de la autonomía, fortaleciéndose con cada error de Morales, ganando fuerza con cada concesión de Morales".

La situación de "ingobernabilidad" en Bolivia, a su vez, es el más claro síntoma de que la estrategia "democrática-constitucional" con Morales (pensada para salir de la rebelión popular en 2005) está tocando su fin, y el presidente "indio" está tironeado y aprisionado entre los que quieren ir a un enfrentamiento con la oligarquía y los que proponen una negociación para retomar el control constitucional del gobierno del MAS.

Morales -según la información que emerge de su propio entorno- intenta mantenerse "prescindente" proponiendo vías de negociación que son sistemáticamente rechazadas por la oposición oligárquica que tiene a la partición de Bolivia como principal instrumento de presión.

En este escenario Bolivia se encuentra técnicamente en una situación de "ingobernabilidad" y al borde de la ruptura institucional, es decir, exactamente en las antípodas del objetivo buscado por la estrategia regional de EEUU y a contramano de los intereses del poder económico transnacional, que nuevamente -como en el 2005- ve sus negocios amenazados por la falta de "paz social".

Esa es la razón principal por la cual Evo Morales, en los próximos días, solo contará con dos opciones: Enfrentarse con la oligarquía separatista en una "guerra final" (presionado por los sectores radicalizados), o renunciar y delegar el poder en el vicepresidente Linera, la carta alternativa con que cuenta la embajada norteamericana.

Los expertos coinciden: La alternativa "negociadora" ya perdió protagonismo en Bolivia, y, como en junio de 2205, se avanza de nuevo hacia el desenlace de los extremos.

Lo que queda por ver, es como (ya sin Morales)  la embajada de EEUU y el poder trasnacional van a apagar el fuego esta vez.


Un policía es linchado por manifestantes contrarios a la Asamblea Constituyente en noviembre de 2007, en la ciudad de Sucre.

La estrategia USA  y sus líneas matrices

Por Manuel Freytas

Hay una teoría conspirativa en boga (proveniente de la izquierda) que sostiene que EEUU promovió el enfrentamiento entre Evo Morales y la oligarquía secesionista para (por medio de una guerra civil)  "dividir Bolivia" en dos países, uno rico y otro pobre: es falsa.

En el actual escenario boliviano, una "guerra civil" o una división de Bolivia sería perjudicial para los intereses económicos trasnacionales y para la estrategia de control regional con la "alternancia democrática-constitucional" impuesta por EEUU en su patio trasero latinoamericano.

Los que manejan información confidencial sobre los lineamientos del poder imperial saben que la actual estrategia del Departamento de Estado norteamericano en Bolivia (así como en toda América Latina) pasa por el mantenimiento de la "gobernabilidad democrática" dentro de una alternancia electiva de las fuerzas políticas por medio de las urnas.

Esto significa (y a diferencia de la década del setenta en que impulsaba la doctrina militar de la "seguridad nacional") que EEUU en  estos momentos no baraja hipótesis de "golpes militares" o de "guerra civil" en América Latina, sino la continuidad alternada de gobiernos "democráticos" (de cualquier signo ideológico que sean) dentro del sistema constitucional electivo.

Los militares bolivianos, y los de toda la región (formados y conducidos desde el Comando Sur) conocen el precepto básico: EEUU ya no apoya golpes de Estado militares en América Latina y las alternativas y/o soluciones del control político y social (imperial) deben emerger del poder político-constitucional civil.

Como también se sabe (y consta en los documentos del Departamento de Estado) Washington, en América Latina,  reconoce tanto a la derecha como a la izquierda como opciones válidas de "gobernabilidad" aceptada siempre que respeten dos condiciones básicas: El mantenimiento del sistema constitucional (escrito y normatizado) y el mantenimiento del sistema de control y dominio (no escrito y escondido) que mantienen los bancos y empresas transnacionales sobre las estructuras económicas-productivas de los países de la región.

Si no alteran esas dos líneas matrices, los presidentes (de la ideología que sean) pueden manejarse libremente con el discurso, pueden criticar o rechazar públicamente la dominación de EEEUU, autotitularse antiimperialistas o revolucionarios, incluso insultar al presidente norteamericano. Lo que no pueden hacer es: Romper el orden constitucional o salirse de los marcos de la dependencia al poder económico transnacional.

En este escenario real (y no en teorías conspirativas o en "revoluciones" inexistentes)  hay que abordar el proceso conflictivo boliviano que hoy tiene a Evo Morales y a la oligarquía de la Media Luna como actores centrales de una guerra interna por el poder, en cuyo centro se encuentran los intereses estratégicos regionales de EEUU y los intereses económicos de las empresas transnacionales protegidas por la embajada norteamericana.

                            ******

  HOME

RECOMENDAR ESTA NOTA

© Copyright 2008  iarnoticias.com | Derechos reservados | Director Rodrigo Guevara

 

Se autoriza el libre uso, impresión y distribución de toda la información editada, siempre y cuando no sea utilizada para fines comerciales y sea citada la fuente.

Resolución óptima: 800 x 600

contactos@iarnoticias.com

 
1