El más completo directorio en español

HOME| Titulares| Diarios| Radios| TV.| Buscadores| Economía| Mundo| Alternativos| Archivo| Mail

 

Buscar en
IAR-Noticias y en
 la Web

Google

 

 

 
 
 
 

Latinoamérica

Norteamérica

Europa

Medio Oriente

Irak

Asia

Africa

Medios

Internet

Autores

Archivo

TITULARES
del Mundo

I Argentina I Brasil I
I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía I

EN VIVO

Radios del
Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente
I Internacionales I

MEDIOS
ALTERNATIVOS


I Periódicos
 
y Redes
I
I
Agencias
 de Noticias I
I
Publicaciones
 
y Sitios I
I
Prensa
 
de Izquieda I

BUSCADORES

del Mundo


I América del Norte I
I América Central I
I América del Sur I
I Europa I España I
I Africa I Asia I
I Medio Oriente I
I Oceanía I
I Temáticos I
I Internacionales

ECONOMIA
MUNDIAL


I América Latina I
I Africa I Asia I
I España I EE.UU. I
I Europa I
I
Oceanía I  
I Canadá
I Medio Oriente
Bolsas del Mundo I

MEDIOS

del Mundo


I Agencias
de Noticias I

I Diarios I 
I Revistas I
I Radios I
I Televisión I

 

Agregar 
a favoritos

Recomendar
 este sitio

 
 

CONTRAINFORMACION

 

LATINOAMERICA  

 

Para dominarte mejor
Estrategias complementarias
en el patio trasero

 
 

(IAR Noticias) 05-Abril-08

La función más elemental y clave que cumplieron en América Latina las dos estrategias complementarias de dominio imperial (la "militar" y la "democrática") consistió en eliminar los dos factores que impedían la "gobernabilidad en paz" del sistema capitalista en la región: la lucha armada, primero, y la resistencia social y sindical, después. El resultante: pobreza, desocupación y exclusión social en masa en toda América Latina.

Por Manuel Freytas  (*)
manuelfreytas@iarnoticias.com

Si se analiza el actual escenario socio-económico y político de América Latina, se pueden verificar cuatro fenómenos emergentes y concatenados:

A) Funcionamiento a pleno de las llamadas "instituciones" con elecciones periódicas y continuidad del sistema de "gobernabilidad democrática".

B) Ausencia total de huelgas generales y de conflictos sociales por reivindicaciones generales de la sociedad (sólo existen conflictos atomizados por reivindicación sectorial), y ausencia de dictaduras militares y de lucha armada (salvo Colombia).

C) Crecimiento constante (y sin excepción) de las economías capitalistas regionales, acompañadas de ganancias siderales para los bancos y empresas que hegemonizan el control económico-productivo de los países,  y crecimiento desmesurado de los activos empresariales y fortunas personales.

D) Crecimiento sostenido y sin interrupción de la llamada "pobreza estructural" (falta de trabajo estable, vivienda y seguridad social) que ya afecta a más de la mitad de la población del continente, cuya mayoría permanece sometida a políticas "asistenciales" y a empleos temporarios y en negro (contratos basura).

Este cuadro resume la "realidad estadística" de América Latina que cualquiera puede investigar y verificar cliqueando en Google opciones de búsqueda como: pobreza, hambre, desempleo, vivienda, contratos laborales, activos empresariales, fortunas personales, sistema democrático, procesos electorales, gobernabilidad constitucional, etc, etc, tanto por países como a nivel regional. La síntesis del procesamiento va a arrojar inevitablemente la verificación de la existencia de los cuatro fenómenos mencionados más arriba.

Ahora bien, para entender como se combina y se retroalimenta este cóctel interactivo (gobernabilidad democrática, ausencia de conflictos sociales y sindicales, crecimiento desmesurado de la ganancia empresarial y de las fortunas personales, y crecimiento sostenido de la pobreza y de la exclusión social), debemos realizar un cuadro secuencial para comprobar como cada fenómeno se alimenta de los otros y viceversa:

El fenómeno A se retroalimenta del B (y viceversa):

Hay funcionamiento pleno de las instituciones y de la "gobernabilidad democrática" sencillamente porque no hay huelgas generales ni conflictos sociales, ni tampoco resistencia armada ni golpes de Estado militares.

Esto dos fenómenos a su vez se retroalimentan con los fenómenos
C
y D:

Hay crecimiento sostenido de las ganancias y de los activos de la economía capitalista porque se mantiene la "gobernabilidad democrática" y no hay huelgas ni conflictos armados. Esto a su vez permite que el sistema de concentración de riqueza capitalista (posibilitado por la explotación de mano de obra barata con salarios africanos, apropiación de recursos naturales y control hegemónico de todo el sistema económico productivo) genere como contrapartida: pobreza, desocupación y exclusión social en masa en toda América Latina.

Como resultante social y producto final de este cóctel interactivo" (donde cada eslabón se retroalimenta con los otros) según la ONU, la CEPAL y otras instituciones del sistema, en América Latina hay más de 200 millones de "pobres estructurales" y 100 millones de indigentes que carecen de los elementos esenciales para sobrevivir.

Como contrapartida, y también a modo de emergente y "producto final" de la explotación capitalista sin resistencia armada, social o sindical, en América Latina se verifica el mayor crecimiento estadístico de las ganancias y los activos empresariales y de las fortunas personales ( por ejemplo, el mexicano  Carlos Slim, está considerado como el hombre más rico del mundo).

¿Y cómo se logró este paraíso capitalista con la mayor "fabrica de pobres" de toda la historia  de América Latina?

Se dio por dos razones fundamentales:

A) Las dictaduras militares de la "doctrina de seguridad nacional" (exportadas y sostenidas por Washington desde fines del sesenta hasta los ochenta) terminaron con la lucha revolucionaria clandestina que planteaba la toma del poder armado e impedía el desarrollo en paz de la "gobernabilidad institucional", con el consecuente perjuicio para las ganancias y el crecimiento (concentración de riquezas en pocas manos) de las economías capitalistas de la región.

B) El proceso democrático-constitucional  lanzado oficialmente (como único régimen de "gobernabilidad" aceptado) desde los propios documentos del Departamento de Estado norteamericano, y gerenciado por políticos burgueses (por izquierda o por derecha), que consiguió deslegitimar y desactivar los conflictos sociales y sindicales con la complicidad de los gremios y de las organizaciones de izquierda que se sumaron a la "democracia" (exportada desde Washington) como el único sistema social y político posible.

En el esquema funcional histórico del proceso democrático-constitucional, se puede verificar cómo los medios de comunicación asimilados al establishment de poder económico capitalista  (que sustituyeron al poder armado en el control político y social) cumplen el nuevo rol de represores y de deslegitimadores (por "violentos" y "antidemocráticos") de los conflictos sociales o gremiales con tomas de empresa o de fábrica, o de los piquetes con cortes de calles o de rutas.

De esta manera el proceso arroja el siguiente cuadro secuencial (e interactivo):

A) Los militares de la "seguridad nacional" (desde la década de los sesenta hasta los ochenta)  terminaron (por vía de la represión militar) con la lucha y la militancia armada que alteraba y/o ponía en riesgo el orden vigente de explotación y concentración de riqueza capitalista en América Latina (los golpes de Estado militar y el genocidio de militantes de izquierda siempre llegaban para instalar "el orden").

B) A modo de complemento, los políticos burgueses, el sistema democrático-constitucional y los medios de comunicación (por vía de la manipulación mediática-represiva) terminaron con la resistencia sindical y social e instalaron (desde los ochenta hasta aquí) el "orden vigente" del actual sistema de superconcentración capitalista en América Latina, con su contrapartida: la expansión masiva de la "pobreza estructural" y de la exclusión social en todo el ámbito de América Latina.

En resumen, los antiguos "regímenes dictatoriales" de la doctrina de seguridad nacional (con militares y represión armada) o los actuales "regímenes democráticos-constitucionales" (con políticos y represión mediática), fueron solo herramientas alternativas (de control político y social) utilizadas por el Imperio de Washington para la preservación del "orden" de los negocios de las empresas y de los bancos trasnacionales que saquean (y depredan) América Latina dejando sólo  pobreza y exclusión social a su paso.

La función más elemental y clave que cumplieron ambas  estrategias (la "militar" y la "democrática") consistió en eliminar los dos factores que impedían la "gobernabilidad en paz" del sistema capitalista en la región: la lucha armada, primero, y la resistencia social y sindical, después.

El nivel de impunidad conseguido (como resultante de ambas estrategias alternadas en el tiempo) por Washington y las empresas trasnacionales (asociadas a las oligarquías locales), es la razón fundamental que explica el desmesurado proceso de ganancia capitalista y concentración de riqueza en pocas manos en América Latina, que hoy reflejan las estadísticas y las revistas especializadas.

La ecuación dialéctica ausencia de conflictos sindicales y sociales + crecimiento de la ganancia y concentración capitalista = pobreza y exclusión social masiva, surge nítida cuando se investiga comparativamente (a nivel causa-efecto) las estadísticas económicas, empresariales, sociales y laborales de América Latina.

Como siempre: la esencia fundacional explotadora del capitalismo (hoy trasnacionalizado y sin fronteras) son los números: divisiones, sumas y restas, que siempre terminan en concentración de riqueza para las minorías que controlan todo el sistema económico-productivo, y en generación de pobreza y exclusión social para las mayorías excluidas del circuito del "mercado".

En ese escenario, y mientras las líneas de explotación económica permanecían inmutables, el control político y social estratégico viró históricamente de la "dictadura militar" al "sistema democrático", un sistema más refinado y efectivo  de dominio, con el cual Washington y las trasnacionales han conseguido (por ahora) convertir a América Latina en un paraíso del saqueo capitalista en gran escala.

                          ******

(*) Manuel Freytas es periodista, investigador y analista, especialista en inteligencia y comunicación estratégica. Es uno de los autores más difundidos y referenciados en la Web.
Ver sus trabajos en Google

 VOLVER A HOME

 

© Copyright 2007  iarnoticias.com | Derechos reservados | Director Rodrigo Guevara

 

Se autoriza el libre uso, impresión y distribución de toda la información editada, siempre y cuando no sea utilizada para fines comerciales y sea citada la fuente.

Resolución óptima: 800 x 600

contactos@iarnoticias.com

 
1