El más completo directorio en español

HOME| Titulares| Diarios| Radios| TV.| Buscadores| Economía| Agencias| Alternativos| Mail

 

Buscar en
IAR-Noticias y en
 la Web

Google

 

 

 
 
 
 

Latinoamérica

Norteamérica

Europa

Medio Oriente

Irak

Asia

Africa

Autores

Internet

Especiales

Contrainformación

TITULARES
del Mundo

I Argentina I Brasil I
I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía I

EN VIVO

Radios del
Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente
I Internacionales I

BUSCADORES

del Mundo


I América del Norte I
I América Central I
I América del Sur I
I Europa I España I
I Africa I Asia I
I Medio Oriente I
I Oceanía I
I Temáticos I
I Internacionales

ECONOMIA
MUNDIAL


I América Latina I
I Africa I Asia I
I España I EE.UU. I
I Europa I
I
Oceanía I  
I Canadá
I Medio Oriente
Bolsas del Mundo I

MEDIOS

del Mundo


I Agencias
de Noticias I

I Diarios I 
I Revistas I
I Radios I
I Televisión I

MEDIOS
ALTERNATIVOS


I Periódicos
 
y Redes
I
I
Agencias
 de Noticias I
I
Publicaciones
 
y Sitios I
I
Prensa
 
de Izquieda I

 

Agregar 
a favoritos

Recomendar
 este sitio

 
 

CONTRAINFORMACION

 

NORTEAMERICA  

 

Alerta roja en Washington

Alarma global por el colapso financiero que golpea a EEUU

 
 

(IAR Noticias) 19-Marzo-08

Operadores de Wall Street, el lunes 17 de marzo (Foto EFE)

La crisis bancaria, financiera y monetaria que golpea a EEUU ya tomó implicancias de "alarma global" al proyectarse nuevamente el lunes en una caída bursátil mundial que impacta en los precios del petróleo, en una nueva debacle de la moneda norteamericana frente al euro, y produce una perdida generalizada de confianza en el sistema financiero estadounidense que arrastra en su caída a toda la economía mundial globalizada. En Washington ya se encendió la alerta roja, pero la Casa Blanca, el Tesoro y la Reserva Federal fueron impotentes, hasta ahora, para detener lo que los propios analistas estadounidenses ya califican como el comienzo de otra "Gran Depresión" a escala mundial.

Informe especial
IAR Noticias

Los fantasmas del "peor escenario" para la economía estadounidense -con proyecciones negativas a escala global- parecían perfilarse el lunes con el crudo trepando a un récord de U$A 112, con una caída de las bolsa de Tokio y un derrumbe generalizado de los mercados bursátiles europeos, con el dólar en una nueva debacle histórica frente al euro, mientras la Reserva Federal corría dramáticamente en auxilio de las entidades bancarias norteamericanas colapsadas por la crisis hipotecaria.

La crisis se agravó cuando se conoció (certificando que durante las crisis financieras capitalistas "el pez grande se come al chico") que el JP Morgan se engulló (a precio de liquidación) al Bear Stearns, su competidor en el mercado, pagando un precio de sólo dos dólares por acción.

Como reacción a esa noticia, los precios de las acciones se desplomaron  a nivel mundial, y los mercados asiáticos, europeos y estadounidense se derrumbaron  por el temor de inversionistas (especuladores bursátiles) al colapso generalizado que reveló la caída de Bear Stearns, una de los principales grupos financieros sionistas de Wall Street.

Bear Stearns se especializaba en productos como los títulos de deuda hipotecaria, lo cual lo dejó muy vulnerable a la crisis de los créditos subprime que se desató en agosto en los EEUU. Hasta ahora, el banco engullido por JP Morgan,  es la mayor víctima de la crisis crediticia generada luego de que estalló la burbuja inmobiliaria, pero algunos creen que no será la última.

Antes de la crisis, su capitalización de mercado era de US$17.000 millones, gestionaba activos por un monto de US$385.000 millones y contaba con una plantilla de 15.000 empleados en diferentes partes del mundo.

El colapso del precio de sus acciones, de US$169 en abril del año pasado a US$2 este lunes, implica que perdió más del 98% de su valor en el mercado bursátil.

¿Quién seguirá los pasos de Bear Stearns?, se preguntaban en masa los analistas de Wall Street.

Todas las miradas se dirigieron hacia otro coloso financiero de Wall Street: Lehman Brothers, cuyas acciones se hundieron hasta un 35% en la bolsa de Nueva York después de que DBS Group Holdings, el mayor banco asiático por capitalización bursátil, ordenara a sus operadores que no realizasen operaciones con ese banco, según The Wall Street Journal.

CNNMoney señaló  que "existen temores de Lehman Brothers será la próxima entidad en caer, ya que las firmas que operan con ella se están retirando para protegerse".

Junto con Lehman Brothers, mientras tanto, se derrumbaban los precios de las acciones de algunos de los principales bancos estadounidenses y europeos: USB perdía un 13%, HBOS  un 10% y Commerzbank  un 7,9%.

En Nueva York, el índice industrial Dow Jones bajó 194 puntos, más del 1,5%, poco después de su apertura, luego repuntó y después volvió a caer.

El índice FTSE 100 de Londres, Reino Unido, se redujo en un 2,7%, el Cac 40 de París, Francia, en un 2,9% y el Dax de Francfort, Alemania, en un 4,1%.

El Banco de Inglaterra -el organismo emisor británico- puso a disposición de las instituciones financieras del Reino Unido US$10.000 millones adicionales en calidad de préstamo, con el objetivo de disipar los temores sobre la falta de disponibilidad de créditos.

Alerta roja en Washington

Después de la caída del quinto banco de Wall Street, y del derrumbe generalizado de los mercados mundiales,  se encendió la alarma en Washington, y la Casa Blanca convocó a una reunión de emergencia del presidente Bush con las máximas autoridades financieras de EE.UU.

"Una cosa es cierta, estamos viviendo tiempos desafiantes", dijo Bush, después una reunión de emergencia con el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, el secretario del Tesoro Henry Paulson y el presidente de la Securities and Exchange Comisión, Christopher Cox. "También es cierto que hemos adoptado medidas fuertes y decisivas. EEUU está en control de la situación", agregó.

Pero, frente a la alarma mundial generada por la crisis que padece el sistema bancario, financiero y monetario estadounidense, las palabras de Bush, más que tranquilizar, sirvieron como confirmación -según algunos analistas de Wall Street- de que EEUU ya está inmerso en su peor crisis histórica y amenaza arrastrar consigo a todo el sistema capitalista globalizado.

Las palabras de Bush incrementaron el nerviosismo imperante en Wall Street donde el presidente imperial no goza de credibilidad. "Las instituciones financieras están fuertes y nuestro mercado de capitales está funcionado eficientemente",señaló Bush, mientras Wall Street y los mercados mundiales se derrumbaban el lunes.

Por su parte, el Comité de Finanzas del Senado de EEUU está revisando la venta de Bear Stearns a JPMorgan Chase, diseñada por la Reserva Federal, según anunció el lunes el presidente de el organismo, Max Baucus.

"Las dramáticas y sin precedentes acciones del fin de semana por parte de la Reserva Federal y el Tesoro son sólo los primeros de los numerosos pasos privados y públicos para preservar la liquidez en el mercado y para facilitar acciones racionales para fortalecer a la economía", dijo Baucus.

Para el ex presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, máximo gurú de los grupos financieros de Wall Street, la actual turbulencia financiera de los EEUU es la más grave desde la Segunda Guerra Mundial.

"La crisis dejará muchas víctimas", escribió Greenspan en un artículo publicado por The New York Times.

Según Greenspan, la desaceleración no terminará hasta que los precios se estabilicen en forma permanente en los EEUU.

Al mismo tiempo, el ex presidente de la FED (Reserva Federal) dudó de que la crisis financiera se hubiera podido evitar: "Nunca seremos capaces de prever los derrumbamientos de los mercados financieros", afirmó.

Durante el fin de semana, la Reserva Federal salió dramáticamente a "rescatar" al Bear Stearns y a preveer nuevos derrumbes (que se siguieron sucediendo el lunes) con una línea de crédito de US$ 30.000 millones, y además autorizó a las instituciones financieras de inversión a adquirir créditos directamente del Banco Central.

"Estos pasos darán a las instituciones más seguridad", dijo el domingo Bernanke, el sucesor de Greenspan al frente del banco central estadounidense (FED).

"La Reserva Federal está en estado de alerta, algo que no vemos quizás en este caso desde la Gran Depresión", dijo Mark Zandi, jefe de economistas de Moody.

¿Colapsa el sistema?

La sumatoria de las opiniones de expertos y analistas estadounidense, el lunes, coincidían en que la caída de Bear Stearns es sólo el comienzo de una debacle bancaria parecida a la de la Gran Depresión que derrumba la confianza en el sistema capitalista regido por el dólar estadounidense.

Según The Wall Street Journal, la cascada de malas noticias de los últimos días, que culminó con el rescate de Bear Stearns Cos. el viernes, está acelerando la erosión de la confianza en algunas de las instituciones financieras más respetadas de EEUU.

La creciente crisis de confianza ahora se extiende a la capacidad de crédito de toda la gama de deudores, generando interrogantes sobre la capacidad de la Reserva Federal y del gobierno de EE.UU. para reparar rápidamente los problemas, señalaba el diario en su edición del lunes.

Los inversionistas globales están retirando dinero de EEUU, profundizando el declive del dólar, que la semana pasada cayó por debajo de los 100 yenes la unidad, por primera vez en una década., señala el Journal

Frente a una canasta de las divisas de sus principales socios comerciales, el dólar ha descendido un 14,3% a lo largo de los últimos doce meses, según la Reserva Federal.

La moneda de EEUU cayó un 14% en relación al euro desde agosto y declinó también frente a las principales monedas, impulsado por serie de factores que se conjugan: déficit comercial y de cuenta corriente, caída de las tasas y pérdida de la confianza en la economía estadounidense.

Pero -según los analistas- el  petróleo, que subió un 16% en lo que va del año, es el principal factor en la caída del dólar, que empuja hacia arriba el valor de los commodities.

Los analistas creen que la tendencia se mantendrá en tanto no haya signos importantes de un deterioro de la demanda por debilitamiento de la economía de EEUU.

Una encuesta realizada por el mismo The Wall Street Journal entre más de 50 economistas, a principios de marzo, reveló un profundo pesimismo entre los profesionales respecto de la economía estadounidense.

Cerca del 70% dijo que EEUU está actualmente en recesión y en promedio asignaron una probabilidad de cerca de 50% a que esta recesión será peor que las dos anteriores.

La mayoría cree que los precios de los inmuebles seguirán cayendo durante 2009 y tal vez 2010.

"Claramente, todo el mundo está concentrado en la crisis financiera y EEUU es el epicentro de la tensión", asegura Carlos Asilis, director de inversiones de Glovista Investments, citado por el Journal.

"Como resultado, estamos viendo cómo el capital sale de EE.UU", agregó el experto..

Según The Wall Street Journal, la situación está aumentando los temores de un colapso del dólar que podría sacudir aún más los mercados financieros y disparar las tasas de interés de EEUU.

                             ******

  HOME

RECOMENDAR ESTA NOTA

© Copyright 2008  iarnoticias.com | Derechos reservados | Director Rodrigo Guevara

 

Se autoriza el libre uso, impresión y distribución de toda la información editada, siempre y cuando no sea utilizada para fines comerciales y sea citada la fuente.

Resolución óptima: 800 x 600

contactos@iarnoticias.com

 
1