n
el marco de un
agravamiento de la llamada "crisis de los misiles" con EEUU en Europa, y en
medio de un recrudecimiento de la "Guerra Fría", la Rusia de Putin inició el
2008 marcando un escenario de abierta confrontación con EEUU en el terreno
nuclear y advertencias de que dará respuesta "preventiva" a cualquier
movimiento del sistema DAM estadounidense que amenace sus fronteras.
Además de su acuerdos militares
estratégicos con China y la consolidación de un bloque común en Asia en abierto
desafío a la OTAN, Rusia multiplicó en el 2007 sus anuncios de fabricación de
nuevos armamentos estratégicos y convencionales, e incrementó en grados
notables sus exhibiciones de fuerza militar, nuclear y convencional ante Occidente, para mostrar la voluntad de mantener sus ambiciones de
superpotencia.
Con la derrota y desaparición de
la URSS (punto de referencia geopolítico y logístico de la "revolución
socialista" y de sus movimientos armados) desapareció el sistema comunista, y
el sistema capitalista occidental de "libre mercado" ingresó al nuevo "orden
mundial" convertido en sistema hegemónico unipolar liderado por EEUU como
potencia locomotora.
En el nuevo contexto internacional,
la llamada nueva "Guerra Fría" de Rusia con EEUU (y el bloque aliado de la Unión
Europea) es principalmente por áreas de influencia comercial y competencia por
los mercados: el Estado capitalista ruso vs. el sistema capitalista
occidental de libre mercado, liderado por EEUU como potencia locomotora.
Putin ha criticado duramente la
"carrera armamentista" (que según él, busca afianzar la hegemonia imperial de
EEUU) y los planes estadounidenses de desplegar una estación de radar en la
República Checa e interceptores en Polonia, lo que el Kremlin ve como una
"amenaza directa" a su seguridad.
Como respuesta a lo que considera "amenaza directa" a su territorio por parte de
EEUU, el líder ruso suspendió a mediados de julio por decreto la aplicación del
tratado de Fuerzas y Armas Convencionales en Europa (FACE), considerado la
piedra angular de la seguridad en el continente
En un escenario de creciente poderío
económico, con el petróleo y la energía como fuente de poder estratégico, Rusia
ratificó el año pasado su voluntad de restablecer el orden
multipolar en las relaciones internacionales con el reinicio del patrullaje
permanente de su aviación estratégica sobre regiones alejadas del planeta, tras
un intervalo de 15 años.
Desde entonces, analistas de la
prensa estadounidense y europea vienen destacando una escalada de
"demostraciones de fuerza militar" por parte de Moscú que -según ellos-
arroja combustible y más tensiones a la "Guerra Fría" entre Rusia y EEUU.
Juegos de guerra 2008
Dentro de ese escenario de tensión
creciente,
dos bombarderos
estratégicos rusos Tu-95 durante misiones realizadas en el Océano Pacífico el
pasado sábado, sobrevolaron a baja altura sobre el portaaviones estadounidense "Nimitz",
reveló la prensa estadounidense esta semana.
Según una fuente anónima del Pentágono citada por la agencia Associated Press,
un Tu-95 en dos ocasiones voló sobre el "Nimitz", a una altura de 610 metros,
mientas que un segundo bombardero del mismo tipo voló paralelo al primero a una
distancia de 91 kilómetros.
Cuando los bombarderos rusos se encontraban a una distancia de 800 kilómetros
del "Nimitz", cuatro cazas interceptores F/A-18 estadounidenses levantaron
vuelo, indicó la agencia estadounidense.
Añadió que desde 2004, esta fue la primera vez que un bombardero estratégico
ruso Tu-95 se aproximó tan cerca a un portaaviones estadounidense.
El pasado sábado, el portavoz de la
Fuerza Aérea de Rusia (FAR), coronel Alexandr Drovishevski, informó que cazas
de EEUU y Japón custodiaron el vuelo de cuatro bombarderos estratégicos Tu-95
que cumplían misiones de patrulla en el Pacífico.
En lo que fue calificado como un "incidente nuclear", aviones de combate
de Japón y EEUU interceptaron el sábado pasado una flotilla de bombarderos
estratégicos de Rusia durante vuelos realizados sobre el Océano Pacífico,
informaron fuentes militares citadas por agencias rusas.
Según recoge la agencia de noticias
rusa RIA Novosti, el coronel ruso Alexander Drobyshevsky explicó que "durante el
vuelo (los bombarderos) estuvieron escoltados por aviones de combate F-15 de la
Fuerza Aérea japonesa y por aviones de combate F-18 (estadounidenses) del
portaviones Nimitz, que en ese momento estaba en la zona patrulla del Tu-95s
ruso". "Estamos sorprendidos por la conmoción que se ha levantado sobre esto",
comentó.
Por otro lado, el general del Cuerpo de Marines estadounidense James Cartwright
expresó la "preocupación norteamericana" de que el incidente indique un retorno
a la Guerra Fría, cuáles son las implicaciones de esta actividad y cómo
afrontar el incidente.
En una intervención en el comité de presupuestos del Senado, recogida por la
agencia Reuters, Cartwright dijo que el episodio tuvo lugar en un espacio aéreo
neutral.
"La aviación de largo alcance rusa ha comenzado a aumentar el número de
salidas y las rutas que realizan de forma similar a la actividad que llevaban a
cabo durante la Guerra Fría", señaló Cartwright ante el comité.
El último incidente de este tipo se produjo en julio de 2004, cuando un
bombardero ruso se acercó al Kitty Hawk estadounidense en el Mar de Japón.

El escenario de la "respuesta
nuclear"
Este martes Rusia advirtió que podría
dirigir sus misiles hacia Ucrania, si su vecino ingresa a la Organización
del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y acepta el despliegue de un escudo
antimisiles de Estados Unidos.
El presidente ruso, Vladimir Putin, hizo el comentario durante su encuentro con
el presidente ucraniano, Viktor Yushchenko, en Moscú.
"El objetivo (del sistema de defensa antimisiles) es neutralizar nuestras
habilidades nucleares... Esto podría provocar que Rusia adopte un medida de
represalia", advirtió Putin.
A su vez este martes el primer vicepresidente del Gobierno ruso, Serguei Ivanov,
advirtió que Rusia dará una respuesta más eficaz y menos costosa al despliegue
de elementos de defensa antimisiles de EEUU en Europa.
"De ser tomada esta decisión sin considerar los intereses de Rusia..., la
respuesta rusa será eficaz y mucho más barata que la creación del tercer
circuito DAM", dijo ayer Ivanov a medios de prensa rusos.
El jueves pasado, el Comandante del Ejército, teniente general Vladímir Svirídov, afirmó que el nuevo sistema de misiles antiaéreos S-400 Triumf completará
próximamente los arsenales del Ejército, de la Fuerza Aérea y Defensa Aérea de Leningrado y protegerá la frontera noroccidental de Rusia.
"Los misiles S-400 remplazarán el
sistema S-300 que hoy protege la frontera noroccidental del país", comunicó el
general en una conferencia de prensa.
"El S-400 Triumf supera notablemente a su antecesor y no tiene equivalente en
el mundo -aseguró-. Puede integrar el sistema de defensa antimisiles del
teatro de operaciones y batir cualesquiera blancos terrestres".
"El primer regimiento dotado de misiles antiaéreos S-400 Triumf entró en
servicio en la ciudad de Elektrostal, provincia de Moscú, en agosto de 2007",
recordó el Comandante del Ejército de Fuerza Aérea y Defensa Aérea de Leningrado.
El 19 de enero pasado, el general
Yuri Baluievski, jefe del Estado Mayor General del Ejército ruso afirmó que
Rusia se reserva el derecho de realizar ataques nucleares de carácter preventivo
para defender la soberanía nacional y la de sus aliados.
"No pensamos atacar a nadie pero creemos necesario que todos nuestros socios
entiendan claramente y a que a nadie le quepa la duda de que se usarán las
Fuerzas Armadas -en particular, de forma preventiva y con el uso de las armas
nucleares, en los casos especificados en documentos doctrinales- para defender
la soberanía y la integridad territorial de la Federación Rusa y de sus
aliados", declaró el general al intervenir en una conferencia científica
celebrada el en Moscú.
"La fuerza militar puede y debe usarse para demostrar que la máxima dirección
del país está decidida a defender los intereses nacionales; y usarse de forma
masiva como medida extrema, cuando todos los demás recursos sean ineficaces",
resaltó Baluievski.
Según el jefe militar ruso, La disposición permanente de resolver los problemas
con ayuda de la variante militar y particularmente, mediante la opción ofensiva
en diferentes frentes, obliga a que todas las estructuras militares sin
excepción, estén en disponibilidad de combate permanente.
Si esta condición no se cumple, no
funcionará la idea del golpe preventivo que deberá ser utilizado desde
diferentes puntos geográficos específicos, en el propio territorio del país, así
como desde el espacio aéreo neutral y las aguas del Océano mundial, según el
jefe del Estado Mayor General del Ejército ruso.
Si todo transcurre de acuerdo a los planes del general Baluievski, todas las
estructuras de las FFAA tendrán que ser dotadas de armas nucleares, que su
vez, deberán de estar en régimen permanente de disponibilidad de combate, porque
las circunstancias no pueden predecir, cual será la unidad militar que tendrá
que dar el primer golpe.
Profundización
de la "Guerra Fría"
Desde el fin de la Guerra
Fría, la estructura militar controlada por Estados Unidos primero, incorporó
a Polonia, Hungría y la República Checa, y ahora se extiende a Rumania y
Bulgaria. Además, con las tres repúblicas bálticas de Lituania, Letonia y
Estonia, llega casi hasta Finlandia.
Con la ampliación
de la OTAN con "socios confiables" de las ex repúblicas soviéticas de
Europa del Este, Estados Unidos consiguió la consolidación de su poder
geopolítico y militar estratégico en la región, en desmedro de Rusia, y
China que ven afectadas y
desestabilizadas sus fronteras y áreas de influencia.
El caos y la
desestabilización planificada con las "revoluciones de terciopelo" en el Asia
Central forman parte del mismo proyecto estratégico, cuyo objetivo central
apunta a desestabilizar las fronteras y áreas de influencia de Rusia con
el propósito del control militar y geopolítico sobre las ex repúblicas
soviéticas.
En este escenario de "guerra latente"
(inducida por una aceitada estrategia mediática de disuasión militar de Moscú)
Rusia anunció en el 2007 la puesta en marcha de un sistema defensivo
aeroespacial sin parangón en el mundo, con el S-400, capaz de derribar de
manera simultánea 12 objetivos aéreos de cualquier tipo desde una altura de 10
metros hasta los 30 kilómetros.
Además, repitiendo
ejercicios militares conjuntos de 2005 y 2006, en el marco de la Organización
pro cooperación de Shanghai (OCS) ,Moscú y Beijing, reafirmaron su alianza
estratégica en Asia central. Participaban además Kadsajstán, Türkmenistán,
Kirghizia, Uzbekistán y Tadyikistán.
Según la prensa occidental, la presencia de observadores destacados por
Adserbaidyán, Ucrania, Biolorrusia y Mongolia parece una llamativa
“reconstrucción” de la Unión Soviética.
La invitación a Irán como quinto
observador de esa maniobras militares es el otro ingrediente estratégico que
preocupa y desvela a los estrategas de Washington y el Pentágono que ya hablan
abiertamente de la "resovietización" de Rusia con una proyección
estratégica que tiene un eje en China y otro en Irán y Medio Oriente.
Para los analistas y medios
occidentales, la decisión de Putin de desafiar al poder nuclear de EEUU está en
sintonía con su discurso pronunciado en febrero pasado en la 42 Conferencia
Internacional sobre Seguridad de Munich, Alemania, en la que advirtió que el
modelo unipolar imperial estadounidense en el mundo contemporáneo es
inadmisible e imposible.
En la visión
de los analistas europeos y estadounidenses,
la asociación estratégica Rusia-China-Irán y el "efecto musulmán" son las
dos cartas fundamentales que los halcones norteamericanos e israelíes deberán
evaluar antes de lanzar los misiles contra las instalaciones nucleares de
Teherán.
Según
sugieren esos mismos analistas, la demostración del poderío militar de Rusia
esta destinado a que los estrategas y generales del Pentágono "piensen dos
veces" antes de atacar Irán y de avanzar sobre las fronteras de Rusia y del
ex Imperio soviético.
Ese escenario parece consolidarse en
los comienzos del 2008.
*****