Tres datos de las últimas horas
marcan un escenario de confrontación ascendente entre ambos países:
1) Chávez anunció que Colombia
se prepara para una guerra con Venezuela y puso en alerta a las FFAA de su
país.
2) Colombia admitió que
modernizó e incrementó su flota de aviones de combate con aparatos israelíes
después de que su ministro de Defensa se reuniera con las más altas autoridades
de ese país.
3) El jefe de inteligencia de EEUU
recicló y actualizó "datos de inteligencia" acusando a Chávez de vínculos con la
FARC y lo señaló como el principal "peligro" para la región
emparentándolo con Al Qaeda y con planes "desestabilizadores" en América
Latina.
La persistente acción "anti-Chávez"
de la inteligencia USA -según algunos expertos- indica una "preparación de
terreno" para una maniobra en curso contra Chávez, que también podría
incluir un conflicto militar en la frontera con Colombia.
¿Porqué podría concretarse una
guerra entre Colombia y Venezuela?
Hay dos hipótesis fuertes, y
algunos agregados:
A) Según Chávez y los
bolivarianos, hay un viejo proyecto imperial USA de apoderamiento de zonas
petroleras claves de Venezuela utilizando un conflicto armado con Colombia.
B) Según analistas militares, EEUU
puede valerse de una guerra entre Colombia y Venezuela para incrementar su
dispositivo militar en la región, cerrando el control sobre las
cinco fronteras (Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y Venezuela) donde se halla
la gigantesca bolsa de petróleo compartida, fortificando una llave de ingreso
al agua, el gas y los extraordinarios recursos de biodiversidad del Amazonas,
vitales para la supervivencia futura de la humanidad.
|
 |
|
Chávez adquirió la licencia para instalar en Venezuela una fábrica del poderoso y
mitológico fusil Kalashnicov. |
Por supuesto que tampoco faltan
los expertos que asignan un "efecto simultáneo" (de control geopolítico,
petrolero y militar) que buscaría Washington al promover una guerra
Colombia-Venezuela.
Ni tampoco faltan aquellos que
señalan que los "tambores de guerra" que hoy suenan con insistencia en la
frontera Colombia-Venezuela son una cortina justificatoria de acciones
militares en gran escala contra las FARC que -según el Comando Sur de EEUU-
están siendo rearmadas por Chávez con armamento adquirido en Rusia.
Desde Colombia, en cambio,
niegan toda intención de ataque militar a Venezuela y justifican el rearme de
sus fuerzas armadas en una acción meramente "disuasiva" y de equilibrio militar
regional.
"No significa de ninguna forma
ningún tipo de carrera armamentista ni fue hecho pensando en ningún país vecino.
Todo lo que estamos haciendo tiene que ver con nuestra confrontación interna y
nuestras capacidades mínimas como país para disuadir cualquier ataque del
exterior", dijo a la cadena BBC el ministro de Defensa de Colombia, Juan
Manuel Santos.
En el otro extremo, Chávez ingresó
en el polo de la "guerra fría" EEUU-Rusia cuando reequipó sus fuerzas armadas
con armamento y tecnología militar de última generación comprada a Moscú,
adquiriendo la licencia para instalar en Venezuela una fábrica del poderoso y
mitológico fusil Kalashnicov.
No solamente el Pentágono y el
Comando Sur reaccionaron ante la movida armamentista de Chávez: En la Colombia
de Uribe se encendió una "luz roja" y las fuerzas armadas comenzaron
a barajar hipótesis que señalaban a Venezuela como un virtual "arsenal de las
FARC".
|
 |
|
Uribe mantiene las "relaciones congeladas"
con Chávez, y con apoyo de Washington comenzó una ofensiva internacional
contra las FARC |
Cuando Venezuela compró armamento
en Rusia, y Chávez reforzó su alianza militar y comercial con Teherán y Moscú,
Washington lo acusó de estar fomentando una "carrera armamentista"
con objetivos "desestabilizadores" en América Latina.
El Comando Sur y la CIA
denunciaron "triangulación de armas" de Venezuela hacia países "conflictivos" como
Bolivia y Perú con el propósito de crear "focos desestabilizadores"
agregados a los conflictos sociales en la región.
Chávez, por su parte, alimentó (y
alimenta) constantemente el escenario de "tensión simultánea" con Colombia y
EEUU amenazando con una "guerra asimétrica" ante cualquier intento de
intromisión de Washington en sus fronteras, incluyendo tácitamente un conflicto
fronterizo con Colombia.
A fines del año pasado, Chávez y
Uribe mantuvieron una escalada de acusaciones y de enfrentamiento mediático que
culminó con una amenaza de ruptura diplomática por parte de Venezuela.
El conflicto volvió a aumentar los
decibeles cuando, en enero pasado, Chávez "sinceró" sus vínculos con las FARC
pidiendo a EEUU y la Unión Europea que sacara a la guerrilla de su lista de
"organizaciones terroristas".
Uribe, quien consiguió el respaldo
de la UE en su reciente gira por Europa, mantiene las "relaciones congeladas"
con Chávez, y con apoyo de Washington comenzó una ofensiva internacional
contra las FARC, que por tiro de elevación toca a Chávez y a su proyecto de
influencia regional.
Medios y analistas de Colombia y
Venezuela vienen señalando en los últimos días que hay un "clima enrarecido"
y una creciente militarización en la frontera de ambos países que acompaña
al marco político de tensión entre Caracas y Bogotá.
En general, para los expertos hay
demasiadas señales y una creciente evidencia de que la accidentada
relación Chávez-Uribe se aproxima a un desenlace, que puede ser
militar-disuasivo o un conflicto abierto en la frontera.
Todos miran hacia Washington: El
que mueve las piezas en el tablero.