|
|
|
Presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad. |
Las
dos noticias son convergentes:
Este viernes el régimen norcoreano
anunció que ha iniciado la reconstrucción de su mayor reactor nuclear, el
de Yongbyon, y añadió que ya no está interesado en ser retirado de la lista de
Estados Unidos de países que "patrocinan el terrorismo".
Corea del Norte ha suspendido el "desmantelamiento de sus instalaciones
nucleares" y desde hace "algún tiempo" trabaja para "restablecer las de Yongbyon a su estado original", informó la agencia surcoreana Yonhap citando
a un portavoz del Ministerio de Exteriores norcoreano.
Desde Teherán, el presidente iraní,
Mahmud Ahmadineyad, afirmó el viernes que su país no suspenderá sus
actividades nucleares y que la posibilidad de sanciones no le hará cambiar de
opinión, rechazando así las peticiones de los países occidentales, que
quieren que Teherán renuncie a su programa nuclear porque creen que está
orientado a la fabricación de armas atómicas.
"La época de la suspensión ha terminado", dijo en rueda de prensa el presidente,
que reiteró que la posición de Irán respecto a la disputa nuclear "no ha
cambiado".
En referencia a las sanciones que
podría imponer a Irán el Consejo de Seguridad de la ONU, Ahmadineyad declaró:
"Hagan lo que hagan, Irán proseguirá con sus actividades. Las sanciones no
importan". Asimismo, consideró que "la época de las amenazas ha acabado".
Además, el jefe de Estado iraní consideró que son los países occidentales
quienes "se están imponiendo sanciones a sí mismos". "Nunca nos rendiremos ante
demandas excesivas", agregó. Estados Unidos, Reino Unido y Francia anunciaron
esta semana su intención de imponer sanciones más duras a Irán.
Hasta ahora, Teherán ha sido objeto
de tres rondas de sanciones.
En cuanto a Corea del Norte, es la primera vez que Pyongyang confirma las
recientes informaciones que hablaban de que ya se habían dado los primeros pasos
para restablecer el funcionamiento del reactor de Yongbyon. De hecho, el pasado
agosto el Gobierno anunció la suspensión de su programa de desnuclearización.
Un portavoz de Pyongyang, en una entrevista publicada por la Agencia Central de
Noticias (KCNA), explicó que la decisión ha sido tomada como "contramedida" por
la negativa de Estados Unidos de retirar al país asiático de su 'lista negra'.
"Ahora que los verdaderos colores de Estados Unidos han salido a la luz, la
República Popular Democrática de Corea no desea ser sacada de la lista de
'Estado patrocinador del terrorismo' ni espera que esto ocurra", señaló.
Corea del Norte comenzó a desmantelar sus principales instalaciones nucleares el
pasado noviembre y facilitó una lista de sus programas nucleares en junio como
parte del acuerdo alcanzado el año pasado en las negociaciones a seis bandas -en
las que participan Estados Unidos, las dos Coreas, China, Japón y Rusia-.
A cambio, Washington prometió que sacaría a Pyongyang de la lista de países que
patrocinan el terrorismo, en la que están incluidos Irán o Siria, pero hasta el
momento no lo ha hecho, ya que primero pide que Corea del Norte firme una
declaración en la que diga que está de acuerdo con una normativa internacional
que verifique la declaración que entregó en junio.
Pero, y a pesar de haber
presentado su inventario nuclear y de avanzar en la destrucción de sus plantas,
EEUU y las potencias aliadas siguieron descreyendo de las intenciones norcoreanas
de cumplir con el acuerdo.
 |
|
Presidente de Corea del Norte, Kim Jong Il |
El eje USA-UE, en la voz de la secretaria de Estado de EEUU, Condoleezza Rice, exigió a Corea del Norte que
"colabore con la verificación, así como en el desmantelamiento de todas las
instalaciones nucleares".
En general, la prensa
estadounidense destaca que el inventario presentado por Pyongyang no incluye una
lista de armas nucleares, lo que arroja sospecha de que Pyongyang guarde
cartas nucleares en la manga, y mientras tanto aprovecha las ventajas de sus
acuerdos con Washington.
The New York Times habla de un
"apresuramiento" que Bush y su administración le han imprimido a las
cuestiones nucleares de Irán y de Corea del Norte para resolverlas antes
de que expire su mandato.
En los últimos meses, hay
señales inequívocas de que el lobby sionista, con Bush-Cheney en
Washington, y Merkel-Sarkozy en la Unión Europea, están impulsando
una radicalización y endurecimiento de las presiones diplomáticas contra
Irán de acuerdo con los deseos de Israel.
Los
ministros de Exteriores de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad más
Alemania ("5+1") se reunirán el 25 de septiembre en Nueva York para discutir
sobre eventuales nuevas sanciones contra Irán por su programa nuclear.
El grupo
está compuesto por China, Francia, Gran Bretaña, Rusia y Estados Unidos -los
miembros permanentes del Consejo- más Alemania.
Algunos
miembros encabezados por Estados Unidos impulsan la imposición de nuevas
sanciones a Irán por su programa nuclear, que según esos países tiene
"intenciones militares", hipótesis que Teherán niega, en tanto que Rusia y
China promueven otros cursos de acción.
Según el
último informe de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), Irán no
coopera con los expertos del organismo para establecer si su programa nuclear es
una amenaza para la seguridad internacional.
******