China alcanzó en febrero los
221 millones de internautas, superando a Estados Unidos y convirtiéndose en el
país del mundo con más población de usuarios de la Red, informaron el jueves los
medios estatales, citados por la agencia Reuters.
El número de usuarios de Internet en China se situó en 210 millones a finales
del año pasado, sólo cinco millones menos que el número de estadounidenses
de entonces, informó la agencia de noticias Xinhua, citando al Centro de
Información de Redes de Internet de China.
"Pese al rápido incremento de la población que usa Internet, la proporción de
usuarios respecto al total de la población era aún menor que el nivel medio
mundial", dijo Xinhua, citando información del Ministerio de Industria.
La proporción fue del 16 por ciento a finales de 2007, frente al 19,1 por ciento
de media mundial.
La censura en Internet es común en China, donde el Gobierno emplea un
elaborado sistema de filtros y decenas de miles de monitores supervisan los
hábitos de navegación, recortando el contenido considerado delicado.
Pero la Red se ha convertido más recientemente en una herramienta importante
para contrarrestar las protestas antiChina referentes al recorrido de la
antorcha olímpica, con una efusión de nacionalismo e indignación.
Internet se ha convertido en China
en el medio de comunicación preferido por los más jóvenes, ya que pese al
control estatal de contenidos, es todavía el mejor vehículo para la discusión y
expresión de ideas en el país asiático.
Ha sido a través de los foros chinos donde ha surgido en las últimas semanas, a
raíz de las protestas occidentales al paso de la antorcha olímpica por París,
Londres y San Francisco, un fuerte sentimiento nacionalista y antioccidental.
Este se ha traducido, por ejemplo, en manifestaciones contra intereses
franceses en China, y peticiones de boicot a productos de ese país europeo,
o críticas a medios de comunicación como la televisión británica BBC, o la
estadounidense CNN, por su cobertura de las protestas tibetanas.
También se han producido estos días ataques de jóvenes piratas informáticos
chinos contra sitios 'web' extranjeras como el que se perpetró hace unas horas
contra el sitio de Internet de CNN, a la que la ciudadanía china acusa de
haber manipulado las protestas de Lhasa.
Según responsables de la CNN, internautas chinos provocaron que algunas partes
de su web no fueran accesibles, o el acceso se ralentizara, e incluso se
llegaron a ver lemas del tipo "Tíbet es y siempre será parte de China".
El Gobierno chino, que ha pedido moderación ante esas protestas, pero en parte
las ha justificado, censura miles de páginas web, entre ellas las de ONG
críticas con la situación de derechos humanos en China, como Amnistía
Internacional, y 'Human Rights Watch', o las de tibetanos en el exilio.
Sin embargo, en los últimos meses se han desbloqueado algunos de los sitios que
durante años estuvieron bloqueadas, tales como la de CNN, la de la enciclopedia
virtual 'Wikipedia' o los blogs del popular servidor Blogspot.