AFP
Con las bolsas otra vez en la montaña rusa al cabo de una semana difícil, Japón
anunció que está dispuesto a tomar medidas para minimizar los altibajos en sus
mercados financieros.
Los ministros de Comercio y Relaciones Exteriores del Foro de Cooperación de
Asia Pacífico (APEC), que el fin de semana celebrará una cumbre en Lima,
instaron el jueves, por su parte, a rechazar cualquier forma de proteccionismo y
a avanzar rápidamente en la negociación de un acuerdo mundial de libre comercio.
La industria textil india, el segundo mayor generador de divisas del país,
perderá medio millón de empleos para abril de 2009 debido a la crisis financiera
mundial, advirtió el secretario de Comercio, G. K. Pillai.
El sector emplea a unos 38 millones de trabajadores y representa un 8% del
Producto Interno Bruto (PIB) de India.
La crisis se cobró otra 'víctima' de alto perfil con la suspensión de la
construcción de un rascacielos en Moscú que debía convertirse en la torre más
alta de Europa, anunció la agencia Interfax.
El promotor inmobiliario Shalva Chigirinsky señaló que la crisis le forzó a
suspender las obras de la Russia Tower, que debía alcanzar los 612 metros de
altura.
Más gobiernos anunciaron, entre tanto, que están decididos a intervenir para
proteger a sus empresas del impacto de la crisis.
Además, la industria automovilística estadounidense se sumió en depresión luego
de que los demócratas en el Congreso aplazaran una votación sobre un rescate de
25.000 millones de euros para los "Tres Grandes" fabricantes de coches del país
-General Motors, Ford y Chrysler- al menos hasta diciembre, y les exigieran un
plan de reestructuración.
El líder de la mayoría del Senado, Harry Reid, indicó que es una "triste
realidad" que aún no haya suficiente apoyo para el rescate, a pesar del acuerdo
logrado por los senadores demócratas y republicanos de estados donde millones de
empleos dependen de la industria automovilística.
El rescate que buscan los fabricantes de coches estadounidenses se sumaría a un
préstamo anterior ya concedido al sector por el departamento de Energía.
El presidente de Ford Alemania, Bernhard Mattes, en tanto, considera que la
Unión Europea debería otorgar unos 40.000 millones de euros (50.000 millones de
dólares) en préstamos al sector automovilístico europeo, que también atraviesa
serias dificultades.
Mattes precisó en una entrevista con el diario alemán Bild que esta ayuda no
implicaría asistencia estatal sino que buscaría "permitir a todos los
fabricantes de automóviles europeos la posibilidad de cumplir con los
requerimientos de la UE sobre la eficiencia del combustible y las emisiones, de
manera más rápida".
Los problemas de la industria automovilística salieron nuevamente a luz con el
anuncio de los planes de Toyota Motor Corporation de eliminar 3.000 empleos
temporales en sus fábricas en Japón en respuesta al declive en las ventas.
"El riesgo de una recesión económica a escala mundial se profundiza día a día.
La perspectiva de una Gran Depresión II es genuina y está asustando a los
inversores", dijo Martin Slaney, de la consultora GFT en Australia.
Singapur, en recesión, anunció un paquete de 1.500 millones de dólares
estadounidenses para facilitar el crédito, mientras el primer ministro indio,
Manmohan Singh, prometió utilizar todas las herramientas fiscales y monetarias
disponibles para minimizar el impacto de la crisis financiera.
En Wall Street, hacia las 17H30 GMT del viernes, el Dow Jones ganaba un 0,92% y el Nasdaq un
0,65%.
En Latinoamérica, la Bolsa de Sao Paulo perdía un 3,79%, México un 0,52% y
Buenos Aires un 3,31%.
Las bolsas europeas cerraron el viernes en baja. La Bolsa de Fráncfort, la mayor de la zona
euro, perdió un 2,20%, Londres un 2,43%, París un 3,33% y Madrid un leve 0,18%.
Las bolsas asiáticas permanecieron gran parte de la sesión del viernes en
negativo pero luego lograron revertir la tendencia cuando los inversores
comenzaron a comprar para beneficiarse de las gangas.
La Bolsa de Tokio cerró en alza de 2,7%, Hong Kong ganó un 2,9% y Sídney un
1,9%.
El ministro de Finanzas nipón, Shoichi Nakagawa, dijo que el gobierno está
dispuesto a tomar las acciones necesarias para contrarrestar la violenta
volatilidad de los mercados financieros de Tokio.
"Sea el mercado de acciones o el mercado cambiario, los cambios súbitos y
extremos no son bienvenidos", dijo Nakagawa en una conferencia de prensa. "Si
vemos casos de este tipo, debemos adoptar las acciones apropiadas y necesarias".
Los problemas económicos de la Eurozona fueron subrayados por los resultados de
un nuevo sondeo que muestra el declive de la actividad en el sector privado en
los 15 países que comparten el euro, con la mayor caída en noviembre desde que
comenzó a efectuarse este estudio.
El comisario europeo de Industria, Guenter Verheugen, señaló que los países de
la UE deben estar preparados para incurrir en déficits presupuestarios para que
el bloque atraviese la crisis.
"En buenos tiempos, presionen por un presupuesto equilibrado. En malos tiempos,
se deben abrir los grifos", aseguró.
La Comisión Europea podría presentar un programa de estímulo económico para la
UE por 130.000 millones de euros (160.000 millones de dólares) el próximo
miércoles, según funcionarios europeos.