El más completo directorio en español

HOME| Titulares| Diarios| Radios| TV.| Buscadores| Economía| Agencias| Alternativos| Mail

 

Buscar en
IAR-Noticias y en
 la Web

Google

 

 

 
 
 
 

Latinoamérica

Norteamérica

Europa

Medio Oriente

Irak

Asia

Africa

Autores

Internet

Especiales

Contrainformación

TITULARES
del Mundo

I Argentina I Brasil I
I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía I

EN VIVO

Radios del
Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente
I Internacionales I

BUSCADORES

del Mundo


I América del Norte I
I América Central I
I América del Sur I
I Europa I España I
I Africa I Asia I
I Medio Oriente I
I Oceanía I
I Temáticos I
I Internacionales

ECONOMIA
MUNDIAL


I América Latina I
I Africa I Asia I
I España I EE.UU. I
I Europa I
I
Oceanía I  
I Canadá
I Medio Oriente
Bolsas del Mundo I

MEDIOS

del Mundo


I Agencias
de Noticias I

I Diarios I 
I Revistas I
I Radios I
I Televisión I

MEDIOS
ALTERNATIVOS


I Periódicos
 
y Redes
I
I
Agencias
 de Noticias I
I
Publicaciones
 
y Sitios I
I
Prensa
 
de Izquieda I

 

Agregar 
a favoritos

Recomendar
 este sitio

 
 

SECCIONES

 

AFRICA  

 

África,nuevas caras de la esclavitud contemporánea

 
 

(IAR Noticias) 27-Mayo-08

[niños+de+chad.jpg]

El tráfico infantil es uno de los problemas más graves que amenazan a los niños y niñas de África.

El 25 de mayo se celebró el Día de África, fecha que marca la fundación de la Organización de la Unidad Africana (OUA), que durante 45 años se ha convertido en la voz del continente en el escenario internacional.

Por Yadira Cruz Valera - Prensa Latina

En medio de las celebraciones bien vale la pena reflexionar sobre la esclavitud y la trata, fenómenos cuya abolición no implicó su desaparición definitiva, sino trasmutó a otras formas, a veces sutiles, de explotación legal y cuya solución es todavía hoy insoluble.

África, es el tercer continente por extensión, alberga 53 países más los territorios del Sáhara y posee una población total cercana a los 936 millones de personas, pero a pesar de sus enormes riquezas naturales, su historia y su leyenda es el más pobre del mundo, según cifras de la ONU.

Siglos de saqueo y conquista marcaron definitivamente a esa región, que no sólo se convirtió en fuente de materia prima para los países europeos, sino también en el proveedor de mano de obra esclava, lo que perdura en la actualidad.

Con el descubrimiento de América y su posterior conquista en el siglo XV, se inició el tráfico de vidas humanas desde el continente africano hacia el llamado Nuevo Mundo, necesitado entonces de mano de obra tras el exterminio de los nativos.

Este proceso provocó el estancamiento económico, político y social, según demuestran estudios regionales.

La trata, convertida en el negocio más importante, y la introducción de las armas de fuego avivaron las guerras tribales que llevaron al desmoronamiento de muchos reinos, según el especialista Mauro Facundo Funes Oviedo.

En la actualidad el comercio de seres humanos constituye la tercera actividad ilegal más lucrativa del mundo, generando unos 12 mil millones de dólares por año, tan solo a Estados Unidos son trasladados entre 45 mil y 50 mil mujeres y niños anualmente, de acuerdo con la fuente.

El tráfico infantil es uno de los problemas más graves que amenazan a los niños y niñas de África, este diabólico negocio, lejos de reducirse, crece cada año en la región, ante la debilidad de los sistemas judiciales y a la vulnerabilidad de los padres y los menores, según Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF).

África, es sobre todo, un continente emisor de personas traficadas dentro del continente y a Europa Occidental, según el informe.

Nigeria es el principal país de origen de las víctimas, seguida de Benin, Ghana y Marruecos, reporta Naciones Unidas.

Cifras ofrecidas por la ONG Save de Children confirman que unos 200 mil niños son víctimas de la trata cada año en África Occidental y al menos el 90 por ciento son niñas.

La jornada de trabajo de estos infantes, de cualquier edad y sexo, va de 10 a 20 horas diarias, hasta siete días a la semana, sin ningún tiempo para descansar, jugar o estudiar, según la fuente.

Los traficantes trasladan a través de las fronteras a hombres, mujeres y niños como si fueran bienes materiales, maltratándolos y explotándolos sexual y económicamente.

Ese problema que en los tiempos modernos adquiere otras características- en ocasiones sutiles pero no menos traumáticas- tiene sus raíces en conductas sociales y culturales de los países de la región, pero su principal causa es el empobrecimiento de esas sociedades, heredado tras varios siglos de explotación y saqueo de sus recursos.

El tráfico es una violación de la dignidad, la integridad de las personas, de su libertad de movimiento e incluso de su derecho a la vida, penado y sancionado por los estados, las leyes internacionales y las convenciones de la ONU.

La discriminación de género, cambios sociales y las necesidades de trabajo que alteran los patrones migratorios, son algunas de las causas de la proliferación de este fenómeno.

Asimismo, la explotación adquiere hoy nuevas dimensiones o caras, el trabajo doméstico, en la agricultura comercial y en las plantaciones, la explotación sexual, el reclutamiento de los infantes para los conflictos armados, entre otros.

La falta de una distribución desigual de recursos, bienes y servicios, la pobreza, hambre, desempleo, analfabetismo, el poco o ningún acceso a fuentes de recursos,las migraciones y desplazamientos en conflictos políticos y armados, son las causas que facilitan la proliferación de este fenómeno.

Tras siglos de conquista y colonización África es una región devastada por las interminables guerras y el continuo saqueo de los recursos naturales y sigue siendo para sus antiguos conquistado.

                            ******

  HOME

RECOMENDAR ESTA NOTA

© Copyright 2008  iarnoticias.com | Derechos reservados | Director Rodrigo Guevara

 

Se autoriza el libre uso, impresión y distribución de toda la información editada, siempre y cuando no sea utilizada para fines comerciales y sea citada la fuente.

Resolución óptima: 800 x 600

La opinión de los autores no coincide obligatoriamente con IARNoticias

contactos@iarnoticias.com