El más completo directorio en español

HOME| Titulares| Diarios| Radios| TV.| Buscadores| Economía| Agencias| Alternativos| Mail

 

Buscar en
IAR-Noticias y en
 la Web

Google

 

 

 
 
 
 

Latinoamérica

Norteamérica

Europa

Medio Oriente

Irak

Asia

Africa

Autores

Internet

Especiales

Contrainformación

TITULARES
del Mundo

I Argentina I Brasil I
I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía I

EN VIVO

Radios del
Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente
I Internacionales I

BUSCADORES

del Mundo


I América del Norte I
I América Central I
I América del Sur I
I Europa I España I
I Africa I Asia I
I Medio Oriente I
I Oceanía I
I Temáticos I
I Internacionales

ECONOMIA
MUNDIAL


I América Latina I
I Africa I Asia I
I España I EE.UU. I
I Europa I
I
Oceanía I  
I Canadá
I Medio Oriente
Bolsas del Mundo I

MEDIOS

del Mundo


I Agencias
de Noticias I

I Diarios I 
I Revistas I
I Radios I
I Televisión I

MEDIOS
ALTERNATIVOS


I Periódicos
 
y Redes
I
I
Agencias
 de Noticias I
I
Publicaciones
 
y Sitios I
I
Prensa
 
de Izquieda I

 

Agregar 
a favoritos

Recomendar
 este sitio

 
 

NOTICIAS

 

AFRICA  

 

En sus 40 años en el poder, el Presidente de Gabón ha sorteado con ingenio y petrodólares crisis tras crisis

“Papá Bongo”, el gobernante más antiguo del mundo

 
 

(IAR Noticias) 22-Mayo-08

[bongo.jpg]

El presidente George W. Bush da la bienvenida al Presidente Omar Bongo Ondimba de Gabón en el despacho oval en mayo de 2004.

El “jefe” y “padre” de los gabonenses llegó al poder en 1967, a los 31 años. Desde entonces ha gobernado en gran medida sin oposición y casi sin utilizar la fuerza, a pesar de haber dilapidado gran parte de las riquezas naturales del país, haciendo que sus compatriotas enfrenten un futuro económico profundamente incierto.

Por Xan Rice - The Guardian

Hay muchas maneras de medir al régimen de Omar Bongo. Se puede contar los monumentos: el Boulevard Triunfal Omar Bongo, el Palacio Senatorial Omar Bongo, la universidad, el estadio de fútbol, el gimnasio y el hospital militar, todos con su nombre.

Se puede también mirar un mapa de Gabón y encontrar el nombre de su ciudad natal, Bongoville. O se podría observar cualquiera de los letreros gigantes distribuidos por la capital, Libreville, donde se congratula a "Papá Bongo", quien aparece con su característico mostacho y sus manos entrelazadas, por haber completado en diciembre 40 años como Presidente.

Si se hubiera sabido que Fidel Castro dejaría su cargo como líder de Cuba apenas dos meses después, los compositores habría seguramente destacado el título que Castro transmitió a Bongo: el más antiguo líder del mundo que no es un monarca.

Eso no es un logro menor, si se considera el vecindario de Gabón. Desde que obtuvieron su independencia, la mayoría de los países del África occidental han experimentado prolongadas guerras civiles o sucesivos golpes militares.

Sin embargo, Bongo, que llegó al poder en 1967 a los 31 años, ha gobernado en gran medida sin oposición y casi sin utilizar la fuerza, a pesar de haber dilapidado gran parte de las riquezas naturales del país, haciendo que sus compatriotas enfrenten un futuro económico profundamente incierto.

"El hombre es un genio político", dijo Guy Rossatanga-Rignault, profesor de ciencia política de la Universidad Omar Bongo. "Uno piensa que se aproxima a su fin, pero nunca hay un final con Bongo", afirma.

Clientelismo político

El Gobierno de Bongo ha sido una lección en el uso del clientelismo. Su ascenso a la Presidencia coincidió con el auge de Gabón para convertirse en el tercer productor de petróleo de África. Rápidamente se dio cuenta de que el dinero podía ser más efectivo que las balas para conservar el poder.

Los petrodólares financiaron los salarios de una sobredimensionada administración pública. Francia, cuyas empresas extraían alegremente el petróleo de Gabón, garantizaba la seguridad a través de una base militar en Libreville que aún existe.

Cuando se introdujo el multipartidismo a comienzos de los ‘90 tras meses de desórdenes, Bongo volvió a descubrir que el dinero podía resolver cualquier problema. Los políticos de oposición que lo criticaban o que mostraban algún signo de popularidad, fueron incorporados al Gobierno y pronto se acomodaron.

"Este es el principal secreto de Bongo para permanecer en el poder durante 40 años: la corrupción", dice Mark Ona, jefe de Brainforest, importante ONG que fue suspendida recientemente por el Gobierno por denunciar el mal uso de fondos estatales. "Nadie sale nunca del despacho presidencial con las manos vacías", explica.

Asunto de apellido

Los mejores cargos del gabinete, sin embargo, siempre han estado reservados para la familia. Su hijo, Ali-Ben Bongo, es ministro de Defensa y, según se murmura en las calles, el presunto heredero. La hija de Bongo, Pascaline, es jefa de gabinete. Su esposo, Paul Toungui, es ministro de Hacienda.

Lo cierto es que debe ser una de las familias presidenciales más ricas del mundo. Bongo tiene una gran mansión en la cumbre de un cerro, donde los automovilistas que pasan pueden ver avestruces desplazándose por los jardines y un par de Rolls-Royce. La mayor parte de su fortuna está oculta en el extranjero. En los años 90, investigadores de Estados Unidos descubrieron que más de 100 millones de dólares habían pasado por cuentas vinculadas a Bongo, mientras que en Francia se aseguró que él había recibido decenas de millones de dólares en sobornos y poseía 33 propiedades sólo en ese país, incluyendo una villa de 27 millones de dólares.

Pobre orgullo

El robo de miles de millones de dólares de dinero del petróleo, ha estancado el desarrollo del país. Casi 50 años después de la independencia, Gabón tiene menos kilómetros de caminos pavimentados que los que tiene en oleoductos. Incluso dentro de Libreville (que resulta engañosa si uno se mantiene en el borde costero, con sus hoteles, casinos y pastelerías), la falta de infraestructura es obvia.

Muchas casas están conectadas por pequeños senderos llenos de basuras y por una maraña de mangueras que sirven como principal suministro de agua. Hay una grave falta de escuelas y clínicas.

En el papel, Gabón tiene uno de los más altos ingresos per cápita en África, pero la mitad de su población sigue siendo pobre.

Paskhal Nkoulou Nguema, del partido político Bongo Debe Irse, dijo que Gabón, con su pequeña población de 1,3 millones y sus grandes riquezas naturales, debería ser como Dubai. "De alguna manera Bongo ha metido en la cabeza de los gaboneses que éste es el mejor lugar del África, el país más rico, que todo el mundo quiere visitar. Es como Machiavello", estima.

Futuro sin Bongo

Es verdad que muchos gaboneses se sienten orgullosos de su país y de Bongo. Sus éxitos en mantener la paz en un país con 40 grupos étnicos diferentes, mientras todos los países vecinos han sufrido graves perturbaciones, son considerados un logro significativo. Pero hay una creciente preocupación acerca de qué tipo de legado dejará. El petróleo de Gabón, que todavía provee el grueso del ingreso del Gobierno, se está agotando rápidamente. Gabón produce algo de azúcar, cerveza y agua embotellada.

La fruta y las verduras llegan en camiones desde Camerún y la leche es enviada desde Francia.

"Amo al Presidente: es nuestro padre, nuestro jefe", dijo Louis Gaston Mayila, un acaudalado abogado y ex ministro. "Pero no basta con la estabilidad. Nuestro mundo está cambiando y necesitamos mirar hacia el futuro", explica. ¿Un futuro sin Bongo? Poco después de ganar la elección de 2005, el Mandatario africano disipó cualquier idea de una sucesión diciendo que volvería a presentarse en 2012. "Lo mejor todavía está por venir", le gusta decir.

                             ******

  HOME

RECOMENDAR ESTA NOTA

© Copyright 2008  iarnoticias.com | Derechos reservados | Director Rodrigo Guevara

 

Se autoriza el libre uso, impresión y distribución de toda la información editada, siempre y cuando no sea utilizada para fines comerciales y sea citada la fuente.

Resolución óptima: 800 x 600

La opinión de los autores no coincide obligatoriamente con IARNoticias

contactos@iarnoticias.com

 
1