El más completo directorio en español

HOME| Titulares| Diarios| Radios| TV.| Buscadores| Economía| Agencias| Alternativos| Mail

 

Buscar en
IAR-Noticias y en
 la Web

Google

 

 

 
 
 
 

Latinoamérica

Norteamérica

Europa

Medio Oriente

Irak

Asia

Africa

Autores

Internet

Especiales

Contrainformación

TITULARES
del Mundo

I Argentina I Brasil I
I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía I

EN VIVO

Radios del
Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente
I Internacionales I

BUSCADORES

del Mundo


I América del Norte I
I América Central I
I América del Sur I
I Europa I España I
I Africa I Asia I
I Medio Oriente I
I Oceanía I
I Temáticos I
I Internacionales

ECONOMIA
MUNDIAL


I América Latina I
I Africa I Asia I
I España I EE.UU. I
I Europa I
I
Oceanía I  
I Canadá
I Medio Oriente
Bolsas del Mundo I

MEDIOS

del Mundo


I Agencias
de Noticias I

I Diarios I 
I Revistas I
I Radios I
I Televisión I

MEDIOS
ALTERNATIVOS


I Periódicos
 
y Redes
I
I
Agencias
 de Noticias I
I
Publicaciones
 
y Sitios I
I
Prensa
 
de Izquieda I

 

Agregar 
a favoritos

Recomendar
 este sitio

 
 

SECCIONES

 

AFRICA  

 

Los estadounidenses simplifican el conflicto de Darfur

 
 

(IAR Noticias) 23-Abril-08

Combatientes del ELS (Ejército de Liberación de Sudán) que aún controlan  zonas de Darfur.(Foto BBC)

El llamamiento estadounidense para intervenir en Darfur está basado en una simplificación ideológica de la realidad. Esto es lo que opina el antropólogo africano Mahmud Mamdani. "En Irak hemos visto a lo que ello puede conducir."

Por Michel Hoebink - Radio Nederland

Mamdani vive tres meses al año en su país de origen, Uganda, y cada vez que regresa a Nueva York , se desconcierta. "Los estadounidenses están metidos de lleno en los problemas en Irak; sería lógico, pues, que esa cuestión les exaltara los ánimos. Pero, no. Los estadounidenses se exaltan por lo que ocurre en Darfur."

El catedrático de Antropología de la Universidad de Columbia en Nueva York, presentó el año pasado su visión sobre Darfur en un polémico artículo publicado en el London Review of Books. El Fondo neerlandés Príncipe Claus y el Instituto para el Estudio del Islam en el Mundo Moderno (ISIM) le invitaron a presentar su relato en Holanda, donde todavía se duda sobre una eventual participación en la misión de paz en Darfur.

Llamamiento a la guerra

El movimiento estadounidense "Save Darfur" es un enorme éxito político, explica Mamdani. Es el mayor movimiento político de masas desde el movimiento pacifista y el de anti apartheid en los años 70 y 80. Pero - añade Mamdani - no hay que confundirse, no es un movimiento pacifista, sino un movimiento que llama a la guerra. "Out of Iraq, into Darfur" es uno de sus lemas. Piden una intervención militar, soldados con mandato para disparar y matar".

El movimiento Save Darfur está basado, según Mamdani, en una imagen totalmente errónea de lo que realmente ocurre en Darfur. "La página web del movimiento es una exposición pornográfica de violencia sin ninguna referencia a la historia, la política o cualquier otro contexto.

La crisis de Darfur se presenta como un conflicto racial entre, a un lado, árabes asesinos y violadores apoyados por un régimen satánico y, por el otro lado, indefensas víctimas africanas. Un conflicto entre buenos y malos, despojado de todas sus dimensiones políticas. Visto de ese modo, la única solución parece ser la intervención militar.

En realidad, la situación de Darfur se parece mucho a la de Irak, dice Mamdani. Los autores de la violencia son milicias que tienen estrechos lazos con el ejército oficial; la violencia va dirigida contra los miembros de determinados grupos étnicos. Pero Irak, donde los Estados Unidos están implicados, es planteado como un conflicto político. El país, se quiera o no, es un caos político y el gobierno hace lo que puede para solucionar la situación. Darfur, por el contrario, se simplifica calificándolo de tragedia humana, cuyos aspectos políticos son totalmente ignorados.

Mito

¿De donde, pues, el entusiasmo de los estadounidenses por Darfur?Y ¿por qué se aferran a esa formación de mito cuando los hechos ofrecen otra realidad? Una importante explicación es, según Mamdani, de carácter psicológico. Los estadounidenses necesitan una buena causa. Se sienten culpables por la situación en Irak, pero cuando hablan de Darfur, se reconcilian consigo mismos. "Darfur es un lugar positivo, un lugar para huir de Irak."

Pero hay también otras razones. Para un país neoconservador como los Estados Unidos, Darfur cumple un importante rol en la formación de imagen en torno a la lucha contra el terrorismo: los árabes como los nuevos nazis y Darfur como un genocidio árabe.

Pesimismo

Mamdani no cree que el movimiento Save Darfur pueda contribuir positivamente a la solución del conflicto en Darfur. En Irak ha quedado claro cual puede ser el desenlace de una invasión basada en una visión errónea de la situación. Él está convencido de que la solución del conflicto en Darfur no es la intervención militar o humanitaria de la comunidad internacional. El se inclina por una solución nacional o regional, incluyendo la persecución de criminales de guerra. " La comunidad internacional solo está interesada en hacer justicia a cualquier precio", afirma Mamdani.

Pero la justicia, en sí, no es un objetivo. "El objetivo es la paz; la justicia está subordinada a ella. La paz exige reconciliación y sólo las partes implicadas pueden lograr la reconciliación en un contexto nacional, al igual que en Suráfrica en aquellos tiempos.

La realidad del conflicto en Darfur es mucho más compleja que una lucha entre "árabes crueles y africanos desgraciados" que es como muchos estadounidenses perfilan la situación. La causa fundamental es, en realidad, la sequía ocasionada por el cambio climático. En el centro de Darfur se erige una enorme montaña verde, Jabal Marra, donde moran las tribus africanas que viven de sus manadas de camellos en el norte y de vacas en el sur.

Cuando en los años 80 comenzó la sequía, todos acudían a la montaña verde y entonces surgieron los conflictos entre los habitantes originarios, que reivindicaban sus derechos de propiedad, y los nómadas que reclamaban el derecho a la supervivencia. El hecho de que el territorio estuviera lleno de armas procedentes de la prolongada guerra civil del Chad no contribuyó a solucionar ese conflicto.

En la rebelión, desencadenada en el 2003 por un pequeño grupo de jóvenes fanáticos, la causa era otra muy distinta. No se trataba de una rebelión contra los árabes, sino contra el gobierno que no hacía nada para desarrollar a Darfur y crear oportunidades para los hombres jóvenes. El gobierno de Sudán entró en pánico y utilizando las tensiones existentes, destacó supuestas tribus árabes para sofocar la rebelión.

El conflicto en Darfur no es, en principio, un conflicto racial sino un conflicto entre nómadas y agricultores. En el transcurso de los años, el conflicto se ha intensificado y complicado enormemente debido a que toda clase de fuerzas externas se han involucrado en él y cada una con su propia agenda. Primero, el gobierno sudanés y el movimiento rebelde SPLA; luego, los rebeldes y el gobierno del Chad y, finalmente, la comunidad internacional.

                             ******

  HOME

RECOMENDAR ESTA NOTA

© Copyright 2008  iarnoticias.com | Derechos reservados | Director Rodrigo Guevara

 

Se autoriza el libre uso, impresión y distribución de toda la información editada, siempre y cuando no sea utilizada para fines comerciales y sea citada la fuente.

Resolución óptima: 800 x 600

La opinión de los autores no coincide obligatoriamente con IARNoticias

contactos@iarnoticias.com

 
1